El estrés económico llega a su nivel más alto desde 2013 en España
Se sitúa en 60 puntos y en zona de alerta
El Indicador de Stress Económico (ISE) está actualmente en los 60 puntos en España y en zona de alerta.
El Centro de Predicción Económica (CEPREDE) alerta este viernes, a dos días de las elecciones generales y autonómicas valencianas, de que esta situación se viene registrando desde hace varios meses -por encima de la media del periodo-.
El ISE refleja los riesgos económicos a corto y medio plazo. Construido a partir de 30 indicadores de actividad (consumo, inversión, exterior, financiero, empleo, etc.) para un horizonte temporal de más de 20 años, el objetivo del indicador es anticipar situaciones preocupantes en la economía española que pueden acabar en una recesión.
Y los 60 puntos, ojo, son la referencia que alerta de un alto riesgo de recesión.
No es raro que exista temor entre los sectores económicos españoles. Ayer se conocieron los datos de la primera Encuesta de Población Activa (EPA) del año, con resultados, por mucho que algunos quieran maquillar, malos.
Por sectores, también preocupa y mucho, teniendo en cuenta el peso que tiene en términos económicos en el Producto Interior Bruto (PIB) nacional, la pésima evolución que está registrando el sector automovilístico, que lleva siete meses de caídas.
Otro aspecto inquietante es la enorme deuda pública española. Las cifras reflejan que se ha instalado en el 97 por ciento del PIB, habiendo alcanzado en febrero su máximo histórico, una situación a todas luces preocupante para todos los organismos internacionales, que son conscientes de que tener un endeudamiento tan alto en medio de una ralentización global que podría alargarse no es nada bueno.
Aparejado a esta variable se coloca el déficit público español, al que el Banco Central Europeo se refirió a principios de abril con calificativos como «preocupante, abultado y creciente».
Y si se baja al «barro» de la calle, nadie puede olvidar la paupérrima situación del comercio al por menor. Las últimas rebajas resultaron ciertamente «catastróficas» y los cierres y bajadas de persianas definitivos son constantes desde hace algunos años. La «debacle» en el sector es espectacular. El año 2018 terminó con 6.698 pymes de comercio menos que en 2017. Cifras que eleva una de las principales asociaciones de autónomos de España.
En esta relación no se puede olvidar uno de un detalle no menor: el número de Ni-Nis (ni estudian ni trabajan) que hay en España parece que se ha cronificado en la sociedad. Los últimos datos muestran que el 12,2% de los jóvenes menores de 25 años forman parte de esta «rémora».
Por cierto, hablando de Ni-NIs. Esta mañana elpueblodigital.es publica un interesante estudio acerca de los millones de euros que cada año se pierden por el abandono universitario. Otro agujero, uno más, por el que se esfuman los impuestos que pagan los españoles a cuenta de «que todo es gratis»…
Y para terminar, otra de las grandes preocupaciones económicas y sociales de España, las pensiones, cuyo coste aumenta de manera exponencial cada mes en uno de los países con más «viejos» del mundo. Como para no sufrir de estrés.