1 de 52 de 53 de 54 de 55 de 5 (Sin votos)
| Print This Post

El déficit público de las AAPP cerró 2015 entorno al 5% del PIB

Cristóbal Montoro

Montoro dará explicaciones (Foto: Moncloa/J. M. Cuadrado)

El «desfase» supone 8.000 millones de euros más en gasto público

Las CCAA y las entidades locales debían ahorrar entre 2014 y 2015 más de 17.000 millones de euros

El déficit público cerró 2015 en torno a los 56.608 millones de euros (5% del PIB), lo que supone más de 8.000 millones por encima de los objetivos pactados con Bruselas (4,2% del PIB) pero menos que los 61.319 millones de 2014.

El ministro de Hacienda en funciones, Cristóbal Montoro, ofrece este jueves una rueda de prensa para explicar los «malos» datos, provocados fundamentalmente por la desviación del gasto de las Comunidades Autónomas y la Seguridad Social.

La «desviación» se debe, básicamente, al déficit de la Seguridad Social (10.777 millones, equivalentes al 0,99% del PIB, frente al 0,6% comprometido) y de las Autonomías (11.012 millones, equivalentes al 1,01% del PIB, frente al 0,7% anterior).

Sobre las cuentas públicas regionales ya advirtieron a principios de marzo las autoridades económicas europeas. El comisario Moscovici incluso recomendó al Ejecutivo en funciones usar todos los mecanismos previstos para «obligar» a los «responsables» autonómicos a «entrar en vereda». Sin embargo, esta preocupación no impide a Bruselas mantener previsiones de crecimiento «sólido» para España.

La desviación de las cuentas públicas la compensa en parte la Administración Central, que cerró el ejercicio con un déficit de 29.946 millones, equivalentes al 2,77% del PIB frente al objetivo previo del 2,9%; pero sobre todo el superávit de casi cuatro décimas de las corporaciones locales (0,38% del PIB).

Se da la circunstancia de que antes de que finalice el mes de abril España tiene que remitir el nuevo Programa de Estabilidad –el Gobierno de España envió el suyo antes de lo previsto debido a las elecciones generales– con las medidas que exige Bruselas para evitar los desvíos previstos en las cuentas públicas.

Por otra parte, según los datos de Contabilidad Regional que ayer publicó el Instituto Nacional de Estadística (INE), la Comunidad Valenciana fue la autonomía en la que más creció el PIB en 2015, con un 3,6%, seguida de Madrid (3,4%) y Cataluña (3,3%).

Las que obtuvieron los menores registros de crecimiento fueron Cantabria (2,6%), la ciudad autónoma de Melilla y Aragón (2,7%, ambas). Cuatro regiones presentaron una tasa de crecimiento real de su PIB similar a la de la media nacional (3,2%). De ellas, Baleares y Castilla-La Mancha se situaron ligeramente por encima de la media, mientras que Andalucía y Galicia aparecen algo por debajo.

Todas las comunidades, incluidas las dos ciudades autónomas, estuvieron por encima del dato estimado para el conjunto de la UE-28, que fue del 1,8%. El INE precisa que el mayor crecimiento en la tasa de variación del PIB en volumen registrado en la Comunidad Valenciana se debió tanto a una evolución de la industria manufacturera, sensiblemente más favorable que la observada a nivel nacional, como a un mejor comportamiento del sector de la Construcción.

Si se analizan los valores de PIB por habitante, Madrid presentó el mayor registro, con 31.812 euros, un 36,6% superior a la media española, que fue de 23.290 euros. Le siguieron el País Vasco (30.459 euros) y Navarra (28.682 euros). Por el contrario, Extremadura presentó el menor PIB per cápita con 16.166 euros, un 30,6% inferior a la media nacional, seguida de Melilla (17.173 euros) y Andalucía (17.263 euros).

Por el contrario, el PIB por habitante de Extremadura se situó un 30,6% por debajo del dato nacional, el de la ciudad autónoma de Melilla un 26,3% y el de Andalucía un 25,9%.

Tags: , , , , , ,