El Congreso aprueba los PGE de 2022

Algunos diputados, pocos, aplauden la aprobación de los PGE de 2022
Las cuentas públicas de PSOE-Podemos reciben el apoyo de los mismos partidos con los que la coalición socialcomunista comenzó la legislatura, entre ellos, independentistas catalanes y proetarras vascos
El pasado 4 de noviembre la Cámara Baja rechazó todos los vetos presentados a los nuevos PGE
El Ejecutivo de Pedro Sánchez espera que los nuevos Presupuestos entren en vigor el 1 de enero de 2022
El proyecto de Presupuestos Generales del Estado de 2022 ha sido aprobado este jueves por una amplia mayoría (188 votos) del Congreso de los Diputados.
Las cuentas públicas continuarán ahora su tramitación en el Senado para que puedan entrar en vigor el 1 de enero de 2022. Al menos ese es el deseo del Ejecutivo de Pedro Sánchez.
Como ocurrió con los primeros, para aprobar sus segundos Presupuestos los socialistas (PSOE) y comunistas (Podemos) coaligados en el Gobierno han recibido el apoyo de los independentistas de Esquerra Republicana de Cataluña (ERC) y del PDeCAT, los nacionalistas del Partido Nacionalista Vasco (PNV), los proetarras de EH Bildu, los también comunistas de Más País y Compromís, y los regionalistas de Nueva Canarias, Teruel Existe y el PRC de Emiliano Revilla.
Tres elementos fundamentales distinguen a estos Presupuestos de los del año pasado. El primero es que en estos están incluidos los fondos europeos, de los que España recibirá 27.633 millones de euros durante el próximo año. La segunda gran diferencia es que actualmente la deuda pública española registra una tasa tan elevada que hasta la Autoridad Independiente de Régimen Fiscal (AIReF) ve riesgo de sostenibilidad.
Y la tercera distinción entre las cuentas del año pasado y las aprobadas hoy en el Congreso es que las de 2022 no se las cree nadie, aunque es verdad que ayer mismo los avaló la Comisión Europea. En Bruselas consideran que la economía española tendrá un impulso adicional por las inversiones y reformas recogidas en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia; y también ven factibles las previsiones de déficit para 2021 y 2022, lo que supone rebajar este indicador desde casi el 11% alcanzado en 2020 hasta el 8,4% en 2021 y el 5% en 2022…