1 de 52 de 53 de 54 de 55 de 5 (Sin votos)
| Print This Post

El comercio minorista refleja una caída dramática del -4,8 por ciento

El pequeño comercio no levanta cabeza

Los autónomos reclaman rebajas en las cotizaciones

Todas las comunidades autónomas presentan variaciones interanuales negativas en sus ventas minoristas en enero de 2012 y el empleo desciende en 13 de ellas

Las ventas en el comercio minorista a precios constantes (es decir, eliminando el efecto de los precios) registraron en enero de 2012 un descenso del -4,8%, lo que supone un incremento de 1,6 puntos respecto a la registrada en diciembre.

El desglose de los datos publicados hoy mismo por el Instituto Nacional de Estadística (INE), demuestra que las ventas disminuyeron en todos los productos, tanto en los de alimentación (−1,3%), como en los no alimenticios (−7,0%). Entre estos últimos, equipo del hogar (–9,3%) registra el mayor descenso. También las ventas en las estaciones de servicio bajaron un 3,8% respecto a enero de 2011.

Si se elimina el efecto calendario, es decir, la diferencia en el número de días hábiles que presenta un mes en los distintos años, el Índice General de Comercio Minorista registra en enero de 2012 una tasa interanual del −6,0%, cuatro décimas por debajo de la registrada en diciembre.

Las ventas cayeron en todas las comunidades autónomas en enero. Las mayores disminuciones se registraron en Castilla-La Mancha (−9,6%), Región de Murcia (−7,5%) y Andalucía (−7,2%).

Si nos fijamos en la repercusión que estas ventas tuvieron sobre el empleo, se puede apreciar que descendió en el comercio minorista en 13 comunidades autónomas respecto a enero de 2011. Comunidad Foral de Navarra (−2,2%) y Andalucía, Aragón y Comunitat Valenciana (todas con un −2,1%) presentan los mayores descensos.

A este respecto, el presidente de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), Lorenzo Amor, presentó hace unos días al secretario de Estado de Comercio, Jaime García Legaz, un plan de choque para al sector del comercio minorista, cuya situación es drámatica.

Según Lorenzo Amor, el sector minorista está lastrado desde el inicio de la crisis por la caída de la demanda, la pérdida de la confianza del consumidor y el poco interés político que hasta ahora ha despertado la grave situación de este colectivo que es el que más autónomos concentra (780.000) y que da empleo a más de 2,2 millones de personas.

De hecho, España cerró el primer mes de 2012 con 6.662 comercios menos, lo que ha supuesto una pérdida media diaria de 222 comercios y lo que refleja que el comercio continúa un mes más su particular caída libre. En cuanto al empleo, el régimen general registró durante el primer mes del año una pérdida de 20.349 trabajadores asalariados del sector comercio, lo que se traduce en una pérdida de casi 700 – concretamente 678 – empleos diarios.

Los autónomos reclaman la aprobación de un Plan Urgente de modernización y rejuvenecimineto porque “el pequeño comercio tiene un valor público y social. Es parte de la trama urbana y los espacios rurales. Su desaparición supondría la desertización social de determinados espacios públicos. En definitiva, debemos percibir el comercio minorista como una pauta cultural de nuestro estilo de vida y como eje vertebrador de la economía y la sociedad en nuestras ciudades y pueblos”.

Desde ATA, se ha solicitado, entre otras cosas, que se estudien rebajas en las cotizaciones de los familiares colaboradores, el 70% de ellos se encuentran en el comercio minorista,  que aquellas líneas de crédito que puedan ponerse en marcha, lo hagan digidas a paliar la falta de liquidez de los autónomos, y que la formación para autónomos sea diseñada por y para los autónomos, con especial hincapié en los programas de divulgación de las TIC’s y digitalización en este sector.

Consulte todos los datos publicados por el INE respecto al comportamiento del comercio minorista en enero de 2012

Tags: , , , , , ,