1 de 52 de 53 de 54 de 55 de 5 (Sin votos)
| Print This Post

El comercio cierra una de las peores rebajas de los últimos años

CEC

Los comerciantes necesitan muchas bolsas llenas (CEC)

Las ventas no han alcanzado las expectativas de los comerciantes, que esperaban un crecimiento interanual de las ventas en torno al 3%

Intensa preocupación entre los comerciantes ante la bajada de ventas y pérdida de fuerza de las rebajas, una situación que, lejos de suavizarse, se agrava año tras año.

Tal y como ha explicado este jueves el secretario general de la Confederación Española de Comercio (CEC), José Guerrero, «a falta de datos definitivos, lo que nos trasladan nuestros comerciantes es que ésta ha sido unas de las peores campañas de rebajas que recuerdan».

La caída de las ventas con respecto a las rebajas de invierno del pasado año rondaría el 5% y podrían alcanzar hasta el 20% en algunas zonas.

Desde la CEC recuerdan que el comercio electrónico, así como los distintos formatos comerciales que se unen a los descuentos y promociones a lo largo de todo el año, son los principales responsables de esta situación límite que podría llevar al cierre de miles de comercios si no se le pone freno.

En este sentido, Guerrero insiste en que la vuelta a la regulación de las rebajas sería el primer paso para volver a relanzar las ventas. «El pequeño y mediano comercio podría permitirse de nuevo ofrecer unos descuentos atractivos, algo que actualmente no puede hacer a lo largo de todo el año, como hacen otros formatos, ya que cuentan con menores márgenes comerciales; además, el consumidor sabría identificar claramente, como ocurría antes, cuándo puede encontrar las mejores ofertas de los productos que quiere o necesita».

Para hacer frente a esta situación crítica los comerciantes quieren reunirse con los representantes parlamentarios de los distintos partidos políticos para trasladarles la necesidad de recuperar la regulación de los períodos de rebajas; unas reivindicaciones que también se plantearán a los distintos gobiernos autonómicos, a través de las distintas organizaciones que forman parte de la CEC.

Además, la CEC valora realizar una campaña para atraer nuevos clientes y concienciar al consumidor del papel que juega el comercio de proximidad en la sociedad.

En los malos resultados obtenidos por los comerciantes ha influido también la bajada de las compras de turistas extracomunitarios que, aunque han subido un 26% durante 2017, ha retrocedido un 6% entre noviembre y enero por la inestabilidad política en Cataluña.

Lo indica la última edición del informe Perspectiva Global del Turismo de Compras 2017 elaborado por Global Blue, primer operador internacional de tax free, que concreta que aunque los ingresos por compras de turistas de fuera de la UE aumentaron en España un 26% en 2017, marcaron un punto de inflexión en octubre invirtiendo la tendencia en la recta final del año.

El estudio -que analiza el gasto en compras del turista de fuera de la Unión Europea- pone de manifiesto cómo circunstancias coyunturales como la inestabilidad política de Cataluña están reduciendo las ganas de estos turistas de viajar a España; algo que puede llegar a convertirse en un problema crónico si no se ponen en marcha con carácter urgente las medidas estructurales adecuadas, máxime cuando esta situación comienza a pasar factura a los resultados de 2018.

De hecho, los datos de Global Blue evidencian que lo que ocurre en Cataluña tiene un impacto directo sobre el resultado total, dado que concentra el 50% de los gastos por compras de turistas extracomunitarios del mercado nacional.

Así, mientras el gasto por compras de turistas de fuera de la UE creció un 14% en Cataluña en octubre como consecuencia del buen comportamiento del turista chino durante la Golden Week (la semana de vacaciones china), la tendencia se invierte desde el penúltimo mes del año. Concretamente, cayeron un 6% entre noviembre y enero, propiciando que los ingresos en España acumulen una bajada del 4% en este periodo.

De esta forma, a diferencia de lo que ocurrió con los atentados de Barcelona del pasado mes de agosto, cuyo impacto se diluyó en apenas diez días, la presencia continuada de noticias relacionadas con el conflicto político catalán ha erosionado la imagen de España como destino de compras en el exterior; empañando los buenos resultados de iniciativas como la mejora de la conectividad aérea con Asia y América que nos han hecho recortar posiciones con nuestros competidores directos estos tres años atrás.

Además, de cara a 2018, al impacto negativo de Cataluña, hay que sumarle otra circunstancia coyuntural que afecta a toda la zona Euro y que es la fortaleza de la moneda común. Actualmente, el tipo de cambio reduce la capacidad de compra del turista de fuera de la UE, disminuyendo aún más los ingresos por shopping.

Según el director general de Global Blue España, Luis Llorca, «es clave incrementar y mejorar la promoción de España como destino turístico en los mercados emisores con mayor capacidad de crecimiento y gasto, no solo para contrarrestar los actuales efectos negativos, sino como estrategia de futuro. Nuestros principales competidores en este segmento siguen teniendo un posicionamiento muy fuerte en mercados asiáticos».

Por tanto, poner freno a la desaceleración que registra España requiere promocionar más y mejor la marca España en los países de origen de los turistas cosmopolitas. Asimismo, resulta básico revisar los trámites de obtención de visados para poder acortar los plazos. Su expedición en pocas horas evitará que las trabas burocráticas empujen a estos turistas a decantarse por otros destinos finales donde se lo pongan más fácil. La importancia de que España sea el último punto del recorrido del viajero radica en que estos turistas extracomunitarios hacen el 60% de las compras durante los dos últimos días de estancia, de manera que si nos tienen como lugar de paso o escala perderemos oportunidades de shopping.

Por último, Global Blue apoya la propuesta del sector comercial de reducir la cantidad mínima de compra necesaria para poder beneficiarse de la devolución del IVA -actualmente en 90,15 euros-. Esta medida tendrá un impacto inmediato para las pequeñas tiendas porque podrán beneficiarse de esta herramienta de venta entre los turistas que mayor gasto registran. Y es que la eliminación del límite mínimo fomentaría la venta de productos de menor importe, pero de gran atractivo para estos viajeros, como por ejemplo el calzado de producción nacional.

Tags: , , , , , ,