El BOE publica los requisitos para acceder al Bono Joven del alquiler

La ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, explica los pormenores del RD (Foto: Moncloa)
El Boletín Oficial del Estado recoge las condiciones para acceder a una ayuda mensual de 250 euros para jóvenes entre 18 y 35 años -unos 70.000- por un periodo máximo de dos años
La medida tiene una dotación presupuestaria total de 200 millones de euros
La gestión corresponderá a las comunidades y ciudades autónomas excepto País Vasco y Navarra
El Boletín Oficial del Estado publica este miércoles, 19 de enero, el real decreto con el que el Gobierno de Pedro Sánchez regula el denominado ‘Bono Alquiler Joven’. Pinchando aquí puede leer el texto que incluye el Plan Estatal de Vivienda 2022-2025.
Se trata de una ayuda para fomentar y facilitar el acceso a la vivienda para los jóvenes de hasta 35 años, que recibirán un total de 6.000 euros repartidos en 24 meses.
Los beneficiarios deberán tener ingresos no superiores a tres veces el Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (IPREM) y la vivienda arrendada deberá ser la habitual y tener una renta máxima de 600 euros/mes, sin perjuicio de que pueda ascender a los 900 euros/mes en algunos supuestos acordados en la Comisión de seguimiento formada por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana y la comunidad autónoma correspondiente.
En el caso de los alquileres de habitación, estos límites de precio serán de hasta 300 euros por habitación, un tope que podrá elevarse hasta los 450 euros si así lo establece la Comisión de seguimiento.
La ayuda será de 250 euros al mes durante dos años, cantidad que podrá ser complementada por otras ayudas reguladas en el Plan Estatal de Vivienda o que establezcan adicionalmente las comunidades autónomas. También será compatible con las prestaciones no contributivas de la Seguridad Social y el Ingreso Mínimo Vital. Eso sí, la suma del Bono Alquiler Joven y las mencionadas ayudas tendrán como límite el 100% de la renta arrendaticia.
El ‘Bono Joven’ también es compatible con la ayuda del Programa de ayuda a las personas jóvenes y para contribuir al reto demográfico del Plan Estatal para el Acceso a la Vivienda 2022-2025, aunque en este caso la suma de todas las ayudas tendrán como límite el 75% de la renta arrendaticia.
El BOE recoge datos de la última Encuesta Anual de Estructura Salarial del INE, según los cuales la ganancia media anual en 2019 de los trabajadores de entre veinte y veinticuatro años se situó en 12.640,65 euros; la ganancia media anual de los trabajadores de entre veinticinco y veintinueve años se situó en 17.772,31 euros; y la de los de edad comprendida entre los treinta y treinta y cuatro años, se situó en 20.969,47 euros. Ello representa, respectivamente, un 48,2%, un 27,2 % y un 14% menos que la ganancia media anual por trabajador, situada en 24.395,98 euros.
En relación con los precios de venta, a pesar de no haber alcanzado los máximos de 2007, según las últimas estadísticas de valor tasado del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, el precio medio se sitúa en 1.649,2 euros por metro cuadrado en el conjunto de España, superando en seis provincias los 2.000 euros por metro cuadrado.
Por otra parte, Eurostat certifica que en España el 35,9% de la población que reside en una vivienda en alquiler a precios de mercado destina más del 40% de sus ingresos al pago del alquiler, lo que representa una cifra que está situada más de diez puntos porcentuales por encima del porcentaje medio de sobrecarga al pago del alquiler a precios de mercado del conjunto de la Unión Europea, que se encuentra en el 25,2%.
La relación entre los ingresos de los jóvenes y los precios de venta, así como el sobreesfuerzo que han de hacer para el pago del alquiler de las viviendas contribuye al actual notable retraso en la edad de emancipación. En particular, los últimos datos de la Encuesta Continua de Hogares del Instituto Nacional de Estadística, constatan que el 55% de los jóvenes de entre 25 y 29 años vivía con sus padres o con alguno de ellos en 2020. Es un porcentaje que ha crecido 6,5 puntos en los siete últimos años. Asimismo, el porcentaje de personas de 30 a 34 años que vivían con sus padres o con alguno de ellos se situó en el 25,6% en el mismo año 2020, registrando un aumento de 5,1 puntos desde 2013.
Comparando la edad media de emancipación en España con los principales países del entorno, se observa, de acuerdo con los últimos datos de Eurostat correspondientes al año 2020, que la edad media de emancipación en España se situó en los 29,8 años, incrementándose ligeramente con respecto al año anterior y situándose 3,4 años por encima de la media de la Unión Europea (26,4). En los últimos años se ha producido en España un incremento muy significativo de la edad media de emancipación, desde la cifra de 28,5 años registrada en 2011.
Y según los últimos datos de la Encuesta de Condiciones de Vida del Instituto Nacional de Estadística, el porcentaje de jóvenes de entre 16 y 29 años que residen en una vivienda en alquiler o cesión se situó en el 68,2% en el año 2020 y, en particular, el porcentaje de los que residen en una vivienda en régimen de alquiler a precio de mercado, se situó en el 45,4%.