1 de 52 de 53 de 54 de 55 de 5 (Sin votos)
| Print This Post

El 75% de los concursos de 2020 supusieron el cese de la empresa

Informa D&A

Amplíe la imagen si quiere ver la evolución de los consuegros empresariales en España desde 2017 (D&A)

Construcción y actividades inmobiliarias, Comercio e Industria acumulan el 70% de los concursos iniciados desde 1997 en España

Cataluña siempre ha liderado los datos sumando el 23% del total

Las microempresas han pasado de representar la mitad de los concursos en 1997 al 80% en 2020

Sin embargo, son las que tienen la menor tasa de concursalidad (relación entre concursos presentados y el número de empresas activas)

Entre el año 1997 y el 2020 se registraron en España 80.998 concursos empresariales.

Y según el estudio sobre Evolución de los concursos en España publicado por INFORMA D&B, la mayor parte de las empresas que entran en concurso acaba en liquidación o dejan de funcionar.

En 1997 iniciaron proceso concursal 1.097 empresas, de las que solo permanecen activas el 3%, y de las 9.310 concursadas en 2013, el año que hasta el momento es el que más procesos acumula, un 4% continúan activas.

2020 fue un año atípico marcado por la crisis provocada por el Covid. El número de concursos declarados fue de 4.376, la cifra más baja desde 2008 debido a las medidas de apoyo a la liquidez y a la moratoria concursal implementada hasta el 31 de diciembre de 2021. Aún así, el 75% de los concursos iniciados el año pasado han terminado con el cese de la actividad empresarial.

Cataluña siempre ha liderado los datos de concursos nacionales. Desde 1997 ha contabilizado 18.865, el 23% del total de España. Aunque en este período su peso relativo se ha reducido: hasta 2004 siempre sumaba más del 30% del total y en 2020 se queda en un 26%. Madrid y Valencia se han alternado en la segunda plaza representando ambas algo más del 14% del acumulado de estos años: Madrid fue segunda desde 1997 a 2005, año en el que se vio adelantada por Valencia, y de nuevo desde 2013, exceptuando el año 2015.

El año 2013 es, en casi todas las comunidades autónomas, el que mayor número de concursos registró, con los 1.855 de Cataluña a la cabeza, seguidos por los 1.627 de Madrid y los 1.247 de Valencia, quedando únicamente dos regiones con menos de 100 procesos, Cantabria y La Rioja, además de Ceuta y Melilla que apenas registran actividad concursal.

Los sectores en los que más concursos se han declarado desde 1997 son Construcción, Comercio e Industria. Entre los tres representan el 70% del total de procesos iniciados estos años. Industria lideró los datos hasta 2007 (salvo en el 2000). La crisis incrementó el número de concursos en Construcción y actividades inmobiliarias, que pasó a ser el primero desde 2008 hasta 2017. Desde entonces se ha visto superado por Comercio, sector en el que se han iniciado 1.183, 1.199 y 985, respectivamente en los tres últimos años, frente a los 1.064, 919 y 827 de Construcción.

Según Nathalie Gianese, directora de Estudios de INFORMA D&B, ‘el uso de los concursos en España es tradicionalmente muy bajo y termina normalmente en el cese de la actividad de la empresa, lo que hace necesario mejorar los procedimientos de insolvencia para permitir a las compañías con dificultades restructurarse’. Gianese confía en que los cambios en la normativa que se están tramitando y cuya aplicación se espera para 2022 sirvan para algo.

Tags: , , , , , ,