Desciende un 25% el número de empresas en concurso
Desde 2012, el número de empresas declaradas en procesos concursales ha descendido un 39%
El 55% de las empresas concursadas en 2015 tienen entre 0 y 5 trabajadores.
El 21% de las empresas concursadas son del sector del Comercio
Un total de 4.916 empresas españolas estaban inmersas en procesos concursales en 2015. Según un estudio elaborado por EAE Business School, la cifra supone un descenso del 25% respecto a 2014 y una caída acumulada del 39% si se compara con las cifras registradas en 2012, cuando el número de empresas concursadas fue de 8.095.
El informe desvela que el año pasado se declararon en concurso de acreedores 594 personas físicas sin actividad empresarial y 175 personas físicas con actividad empresarial, frente a un total de 4.916 empresas. Las sociedades limitadas (SL) representan la mayor parte de las empresas concursadas -un 80% de las empresas en concurso- con 3.948 empresas, seguidas por las sociedades anónimas con 665 empresas declaradas en concurso.
El perfil de empresa que más entró en concurso de acreedores en España es el de una compañía con 1 o 2 asalariados (micropymes). Así, 1.070 empresas de este tipo declararon concurso de acreedores en el último año. Le siguen las empresas con 3-5 empleados, con 851 empresas declaradas en concurso de acreedores.
El número de empresas sin empleados que se han visto obligadas a entrar en concurso es de 806. Respecto a organizaciones consideradas grandes, el número es sensiblemente menor: 90 empresas con 50-99 empleados y 323 empresas con 20-49 empleados. Por último, se declararon en concurso 83 empresas con más de 100 asalariados.
Por sectores de actividad, el más castigado en España es el del Comercio, con 1.054 empresas “concursadas”, el 21% del total. Le siguen las empresas del sector de la Construcción, con 992 empresas concursadas, y las empresas del sector de Industria y Energía con 626 empresas en situación de concurso de acreedores. En todos los sectores desciende el número de procesos concursales menos en el de las empresas de Agricultura y Pesca, con un crecimiento del 25% respecto al año anterior. Las empresas del sector de la Industria y la Energía son las que experimentan el mayor retroceso en el número de procesos concursales, con una caída del 38,81% respecto a 2014, seguido de las empresas del sector del Transporte y Almacenamiento, con una caída del 35,18%, y las empresas de la Construcción, con una caída del 34,35%.
Según el estudio de EAE, las Comunidades Autónomas con mayor número de empresas concursadas en 2015 son Cataluña, Comunidad Valenciana, Madrid, Andalucía y País Vasco, con 974 empresas (20% del total nacional), 799 (16%), 747 (15%), 542 (11%) y 341 (7%) respectivamente. Entre las cinco suman casi el 70% de las empresas concursadas en España en 2015.
Las comunidades con menos empresas en concurso de acreedores son La Rioja, Cantabria, Navarra, Extremadura y La Rioja, con 30, 51, 67, 68 y 100 empresas concursadas, respectivamente.
El número de concursos de acreedores bajó en todas las Comunidades Autónomas. Las que presentan los mayores descensos en el número de concursos de acreedores son La Rioja, Murcia, Galicia, Castilla – León y Cataluña, con descensos entre el 52% y el 29%. Cantabria, Extremadura y Comunidad Valenciana presentan los descensos más modestos, con caídas inferiores al 10%.
Otro dato. Según el estudio desarrollado por EAE, el coste medio de liquidar una empresa en España se mantiene en el 11% de sus bienes, en línea con países como Reino Unido (6%), Alemania (8%) y Francia (9%). Este proceso mantiene una duración media de un año y medio.
Respecto a la recuperación de la inversión, España presenta una tasa media de 71,2 céntimos de dólar, más de lo que recupera países como Italia, Suiza o China y por debajo de países como Alemania, EE.UU. o Japón.
En un ranking de las principales economías mundiales, España ocupa el puesto 33 en facilidad para hacer negocios, por debajo de sus socios en la UE. En España el 58% del total de la deuda pública y privada se debe a otras entidades de nacionalidad española, frente al 42% con acreedores extranjeros.