1 de 52 de 53 de 54 de 55 de 5 (1 votos, media: 5,00 de 5)
| Print This Post

Cerca de 85.000 empresas, en riesgo de cerrar por la morosidad

Impagos empresas 2019

Porcentaje de impagos significativos sufridos por las empresa en los últimos 12 meses

Según el Estudio de Riesgo de Crédito que impulsan Crédito y Caución e Iberinform, el porcentaje de empresas que sufre graves impagos crece por segundo año

El 68% de las empresas padece las consecuencias negativas de la morosidad, el 32% sufre impagos significativos y cerca de 85.000 están en riesgo de cerrar por este motivo.

Esta es la foto fija de la morosidad que ofrece el Estudio de la Gestión del Riesgo de Crédito en España que impulsan Crédito y Caución e Iberinform y que puede leer aquí.

Este año se consolida el cambio de tendencia en la serie histórica. Desde 2012 hasta 2017, la tasa de empresas que sufría impagos significativos no había dejado de caer. En 2018 y 2019, la tendencia se ha roto y una de cada tres empresas sufre ya los peores efectos de la morosidad.

El 68% de las empresas, cuatro puntos más que en 2018, sufre consecuencias significativas derivadas de la morosidad: incrementa sus costes financieros (25%), supone una pérdida de ingresos (28%), limita el crecimiento (7%) o las nuevas inversiones (3%) o amenaza la continuidad empresarial (5%).

Hace unos días la Plataforma Multisectorial contra la Morosidad (PMcM) confirmó que las empresas cotizadas pagaron en 2018 a sus proveedores en plazos muy superiores (169 días) a los permitidos por la «Ley contra la Morosidad» (60 días).

Tras analizar los balances del sector no financiero del IBEX 35 y el resto del mercado continuo a partir de los datos publicados por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), la PMcM detectó que la morosidad de las compañías del selectivo alcanza los 60.409 millones de euros.

En 2018 se apreció una cierta mejora del -7% en el plazo medio de pago de las empresas no financieras del IBEX, que disminuyeron en 13 días el tiempo de liquidaciones respecto al mismo periodo de 2017 y pasaron de 182 en 2017 a los 169 el año pasado. También se registró una mejora del -8% en el plazo medio de cobro de las empresas no financieras del IBEX.

Pero sin la implantación de un régimen sancionador que multe a las empresas morosas la mejoría será testimonial y las empeesas del sector del Comercio y Servicios, que es el que registra una mayor demora en la liquidación de sus facturas -sus plazos medios de pago llegaron a los 339 días en 2018, frente a 341 de 2017- seguirán sufriendo para cuadrar sus cuentas y muchas de ellas echar el cierre.

Tampoco en el sector de la Construcción e Inmobiliario pueden estar contentos, con 267 días de media para cobrar una factura, 20 menos que en 2017; Industria, con 165, 2 días menos; y Energía, con 92, 10 días menos.

Este abuso en las cifras de pago a proveedores contrastan con las correspondientes a los cobros que estas mismas empresas realizan a sus respectivos clientes. En el caso de las empresas no financieras del IBEX, se sitúan en 57 días, un -8% menor si se comparan con los plazos de cobro de 2017 (62 días).

También las Comunidades Autónomas han aumentado los plazos de pago a los autónomos por las tensiones de tesorería. Según el último repaso de ATA, tardan 9 días más de media en pagar que lo que marca la ley para ellas (30 días). Destacan por pronto pago Andalucía, Canarias y Galicia (17 días), País Vasco (22 días) y Navarra (24 días). En el lado de las administraciones regionales que más tardan en pagar están Murcia y Cantabria con 58 días que han sumado una semana a sus plazos medios de pago con sus proveedores en un mes. Por su parte, las administraciones locales duplican el periodo de pago legal. Son las que peor pagan con 67 días de media.

Tags: , , , , , ,