1 de 52 de 53 de 54 de 55 de 5 (1 votos, media: 5,00 de 5)
| Print This Post

Catástrofes como la de ‘Gloria’ se evitan ‘deconstruyendo’ el litoral

Pedro Sánchez

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, comparte con Ximo Puig, presidente valenciano, soluciones a los daños ocasionados por ‘Gloria’ (Foto: GVA)

Las lluvias y tormentas ocasionadas por la última borrasca que ha cruzado la Península han causado 13 muertos e innumerables daños materiales en muchos puntos de España

Los geólogos apuestan por permitir aportar sedimentos a los ríos para evitar futuras catástrofes

El cambio climático no es la causa de todos los desastres naturales

«Gloria», el último fenómeno meteorológico que ha arrasado España, ha causado 13 muertos e innumerables daños materiales, fundamentalmente, en el litoral mediterráneo. Este mismo sábado las lluvias caídas en Málaga han arrastrado decenas de coches que han quedado amontonados en las aceras.

El Gobierno ya ha prometido una lluvia de millones -otra- para reparar los desperfectos ocasionados en las decenas de playas y ciudades afectadas. El titular de Ciencia e Innovación, Pedro Duque, ha asegurado que el litoral valenciano «estará perfectamente preparado para la próxima temporada turística». Duque se ha pronunciado así tras visitar las localidades alicantinas de Xàbia y Dènia, donde la borrasca ha causado desperfectos «bastante grandes» en palabras del ministro, que ha prometido trasladar la situación al Consejo de Ministros para que se atiendan las necesidades.

Si la promesa de Duque se cumple, a primeros de abril, cuando comience la Semana Santa, nadie se acordará de que a primeros de año las playas del este español se quedaron sin arena y sin muchos de los chiringuitos que trufan sus arenales.

Pero ¿qué pasará el año que viene? ¿volverá otra borrasca, DANA o gota fría a azotar la costa mediterránea y a dejar bajo el agua cientos de metros cuadrados urbanizados? Los geólogos advierten de que sí y por eso piden visión a largo plazo para evitar de una vez por todas las catástrofes provocadas por los cada vez más impetuosos fenómenos meteorológicos.

La solución está en la «deconstrucción» del litoral y en la reconstrucción natural de las playas, asegura Joan Manuel Vilaplana, experto en riesgos naturales del Ilustre Colegio Oficial de Geólogos (ICOG). «Facilitar el aporte natural de sedimentos a los ríos de la Cuenca del Mediterráneo y ‘deconstruir’ el litoral para facilitar la reconstrucción natural de las playas evitarán futuras catástrofes como la ocasionada por el temporal ‘Gloria'», aclara Vilaplana.

“Los temporales de Levante son fenómenos relativamente frecuentes, pero con un litoral tan antropizado o transformado -en la Comunidad Valenciana el 74% del litoral ya está urbanizado- por infraestructuras y viviendas en primera línea y unos ríos y rieras que no acarrean sedimentos, estamos impidiendo la renovación natural de las playas”, explica el geólogo, miembro también del Grupo de Investigación de Riesgos Naturales (Risknat) de la Universitat de Barcelona.

Para evitarlo hace falta «visión a largo plazo». No son necesarias medidas «urgentes y duras» para reconstruir las playas del Mediterráneo pero sí dejar que la naturaleza actúe a su ritmo. Vilaplana cree que “allí donde sea posible” se deberían retirar infraestructuras y viviendas de la primera línea de playa del Mediterráneo y trasladarlas hacia el interior. «Se trata de una medida que requiere un amplio consenso entre las partes afectadas» pero insiste en que «una playa amplia es la mejor protección natural contra los temporales marítimos».

En este sentido, Vilaplana pone como ejemplo la recuperación y reconstrucción de las playas de Barcelona, donde se retiraron fábricas y construcciones de la primera línea de mar para convertir su litoral en uno de los lugares emblemáticos de la ciudad condal.

Sin embargo, llevar este tipo de soluciones a «la zona cero del cambio climático», como esta mañana ha definido el Mediterráneo el presidente valenciano, Ximo Puig, se antoja imposible. Allí quieren que las ayudas lleguen lo antes posible para reconstruir todo lo que ha sido destruido por la fuerza del agua.

Y el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha prometido hacerlo lo antes posible. Además, en la próxima Conferencia de Presidentes -cuando sea que se celebre- incorporará la emergencia climática y la lucha contra los efectos del cambio climático como asunto fundamental. «Se tratará la transición ecológica como eje para alinear todas las políticas públicas ante el cambio climático, que está cada vez más presente y de manera más dramática», ha dicho Sánchez. Para frenar el cambio climático hay que dejar de tirar comida.

Tanto Sánchez como Puig coinciden en que es necesario «impulsar medidas coyunturales y estructurales frente a borrascas como la que ha azotado la costa valenciana». Pero ¿apostarán de verdad por medidas estructurales como las apuntadas por los expertos geólogos?.

Uno de los puntos calientes donde hace falta tomar este tipo de medidas es el Delta del Ebro, en la provincia de Tarragona, donde los agricultores ya han perdido las cosechas del año. Allí, los numerosos embalses que hay aguas arriba, tanto para energía hidroeléctrica como para abastecimiento de agua y para regadío, retienen los sedimentos que transporta el río e impiden que estos se depositen y renueven naturalmente el delta.

“El Delta del Ebro está en retroceso desde hace décadas por falta de sedimentos”, señala el Colegio de Geólogos, que apunta que el aumento del nivel del mar provocado por el calentamiento global hará que el delta vea reducido su tamaño en el futuro. “Pero si no hacemos nada, la reducción de su tamaño será mucho más drástica y más rápida”, afirman.

Otra de las soluciones «estructurales» por la que apuestan los geólogos es “trasladar al interior la línea ferroviaria con mayor tráfico de pasajeros entre Barcelona y Mataró que discurre junto al litoral, pegada a la playa”. Vilaplana afirma que sólo así se eliminaría «su elevada exposición al riesgo de temporales y dejar espacio para permitir que la playa actúe como barrera natural frente al mar”.

Habrá que esperar poco para saber qué hará el Ejecutivo de Pedro Sánchez. Esta mañana ha estado con Puig visitando las zonas litorales de Benicarló y Peñíscola en el norte de Castellón. También en Vinaròs para observar el estado del paseo marítimo en la playa de Cossis o el puente del Saldonar. Y en Vilafranca para conocer los daños causados por el temporal de nieve.

Y ayer presidió en La Moncloa una reunión interministerial donde se evaluaron los cuantiosos daños humanos y materiales provocados por ‘Gloria’ en Cataluña, Baleares, Comunidad Valenciana, Castilla La Mancha, Murcia, Andalucía y Aragón. Tras la misma se iniciaron los trámites para activar las ayudas dependientes de la Administración General del Estado. Porque «la prioridad del Gobierno es garantizar la seguridad y agilizar los trámites para restablecer las infraestructuras y el patrimonio cultural antes de que comience la temporada turística de Semana Santa»…

Tags: , , , , ,