1 de 52 de 53 de 54 de 55 de 5 (Sin votos)
| Print This Post

Brufau defiende una transición energética ‘ordenada y posibilista’

Repsol

Imaz y Brufau, consejero y presidente de Repsol, esta mañana en Madrid

Como clave en el éxito contra el cambio climático y para no destruir tejido industrial

El presidente de Repsol, Antonio Brufau, ha pedido este viernes en la Junta General de Accionistas celebrada en Madrid que la transición energética en España sea «ordenada y posibilista». De lo contrario, ha dicho, «se corre el riesgo de destruir una parte esencial del valor de España».

Brufau ha reivindicado el papel de la industria en la creación y mantenimiento de las economías desarrolladas. «La industria genera trabajos de gran valor añadido y salarios dignos, crecimiento, investigación y futuro», ha comentado antes de advertir de que «abandonar el concepto de neutralidad tecnológica, apostando sólo por unas pocas tecnologías, implica destruir tejido industrial y merma la investigación que permite mejorar el mundo a medio y largo plazo».

Durante su intervención, también ha considerado que la libre competencia es «básica para el desarrollo de sociedades competitivas porque evita cargas impositivas ineficientes y subsidios ineficaces».

Por su parte, el consejero delegado, Josu Jon Imaz, ha puesto en valor las iniciativas Repsol Electricidad y Gas, filial que ya cuenta con 870.000 clientes en España, que demuestran el compromiso de la compañía con la transición energética.

También ha destacado la compra de los activos no regulados de Viesgo y su comercializadora, con la que Repsol reforzó su posición como operador multienergía, sumando una capacidad total instalada de 2.952 MW. Imaz se ha referido también a la adquisición del proyecto fotovoltaico Valdesolar. Con todas estas incorporaciones, Repsol alcanzará más del 70% de su objetivo estratégico de capacidad de generación baja en emisiones, fijado para 2025 en 4.500 MW.

Pero ambos directivos conocen perfectamente el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021- 2030 que el Gobierno de Pedro Sánchez ha planteado a Bruselas. Y preparan alegaciones al mismo.

El PNIEC contempla reducir un 21% las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) respecto a 1990. Se calcula que en 2030 el 42% del consumo total de energía final para toda la UE lo proporcionarán las renovables. Y que el 74% de la la generación eléctrica partirá de energía renovable. En 2050 todo el sistema eléctrico será 100% renovable.

Así se logrará una reducción de emisiones de gases de efecto invernadero del 21%. Los sectores difusos (residencial, transporte, agricultura, residuos, gases fluorados e industria no sujeta al comercio de emisiones) contribuirán con una reducción en 2030 del 38% respecto a los niveles del año 2005, mientras que los sectores sujetos al comercio de derechos de emisión lo harán con una reducción del 60% con respecto a 2005 (año base de los objetivos Europeos).

Los sectores de la economía que, en cifras absolutas, reducen más emisiones en el período del Plan son los de generación eléctrica (44 MtCO2-eq), movilidad y transporte (28 MtCO2-eq), a los que se suman industria (combustión) y residencial, comercial e institucional, con reducciones adicionales de 7 MtCO2-eq cada uno de ellos. Esos cuatro sectores considerados de forma conjunta representan el 86% de la reducción de emisiones que tiene lugar en el período 2021-2030.

Tags: , , , , , ,