Aznar lleva la revelación de sus datos tributarios a la Fiscalía

Aznar en una imagen tomada recientemente
El escrito recuerda que los datos obrantes en la Agencia Tributaria son confidenciales y no pueden ser difundidos
El ex presidente del Gobierno José María Aznar ha presentado este viernes ante la Fiscalía General del Estado una denuncia por revelación de datos tributarios.
La denuncia de Aznar responde a la filtración de sus datos tributarios, que fueron publicados hace unos días por un diario digital arrojando sospechas de fraude a la Hacienda Pública sobre su persona.
Aznar ya emitió un comunicado –que puede leer aquí– en el que reclamaba «explicaciones oportunas por la manipulación pública de datos fiscales» relativos a su actividad y anuncia que interpondrá una denuncia ante la Fiscalía General del Estado por «revelación de datos tributarios» ante «la gravedad de la desinformación, injurias y falsedades» vertidas contra él.
En el comunicado el ex presidente explicaba que la Agencia Tributaria realizó en 2013 una comprobación fiscal sobre sus declaraciones de IRPF y las de la empresa Famaztella S.A., que gestiona algunas de sus actividades que «se cerró de conformidad en 2014».
Según José María Aznar, hubo «diferencias de criterio en la forma de tributación«, por lo que «es injurioso hablar de defraudación», puesto que se «habían declarado íntegramente todos los ingresos y los gastos» y achaca la revelación pública de esta información a «una tentativa más de verter graves falsedades e injurias» con «intención que nada tiene que ver con la regeneración de la vida política, sino todo lo contrario, perjudicarla».
El escrito presentado hoy por su defensa recuerda que los datos obrantes en la Agencia Tributaria son confidenciales y no pueden ser difundidos. Por tanto, la filtración publicada podría ser constitutiva de sendos delitos de infidelidad en la custodia de documentos y violación de secretos, y de descubrimiento y revelación de secretos.
En la denuncia, la representación del ex presidente Aznar señala que, como establece el artículo 34.1.i) de la Ley General Tributaria 58/2003 de 17 de Diciembre, los datos obrantes en la Agencia Tributaria son confidenciales y no pueden ser difundidos. En este sentido señala que “los datos publicados han debido ser filtrados o cedidos por aquellos que los conocían y que tenían el deber de mantenerlos en sigilo”. “Acreditado el hecho de la filtración y posterior divulgación, tales conductas han de ser investigadas, no solo por la gravedad que supone en este concreto supuesto con el consiguiente daño producido a mi mandante, sino, objetivándola, por la inseguridad jurídica que genera en la sociedad”, apunta.
Por tanto, continua, los hechos denunciados podrían ser constitutivos, por un lado, «del delito de infidelidad en la custodia de documentos y de violación de secretos, tipificado en el artículo 417 del Código Penal en sus dos apartados, y, por otro, del delito de descubrimiento y revelación de secretos del artículo 197 apartado 3, este último referido a la difusión de datos reservados con conocimiento del carácter ilícito de su obtención”.
Con la presentación de esta denuncia, Aznar hace valer el derecho de confidencialidad que asiste a todo ciudadano y contribuyente en relación a sus datos tributarios. Los hechos denunciados se centran exclusivamente en la filtración de datos reservados y en su divulgación a sabiendas del carácter ilícito de su obtención. Asimismo, se reserva el derecho de adoptar cualquier otra acción legal que estime conveniente respecto a los comentarios y descalificaciones dirigidos hacia su persona como consecuencia de la difusión de dichos datos.