1 de 52 de 53 de 54 de 55 de 5 (1 votos, media: 5,00 de 5)
| Print This Post

Aumentan un 5,2 por ciento los desahucios por impago del alquiler

Desahucios impagos Junio 2019 España

Los impagos del alquiler suben…

Disminuyen en cambio un 19,2% los derivados de ejecuciones hipotecarias

El número de lanzamientos -desahucios- practicados durante el primer trimestre de 2019 alcanzaron la cifra de 15.065, lo que supone un descenso global del 2,2% respecto al mismo trimestre de 2018.

El 65,9% de ellos (10.224) fue consecuencia de procedimientos abiertos por el impago del alquiler, mientras que el 27,9% (4.341) se derivó de ejecuciones hipotecarias. Los 994 lanzamientos restantes obedecieron a otras causas.

Según el informe Efectos de la crisis económica en los órganos judiciales del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), el número de lanzamientos derivados de ejecuciones hipotecarias volvió a experimentar un descenso interanual, en este caso del 19,2%.

De este modo, son ya 15 los trimestres consecutivos en los que se produce un descenso de los lanzamientos por no pagar la hipoteca al banco.

Por su parte, los lanzamientos derivados de la Ley de Arrendamientos Urbanos -impago del alquiler- mantienen su tendencia al alza al aumentar un 5,2 por ciento en relación con el primer trimestre de 2018.

Como en trimestres anteriores, Cataluña (con 3.557, que representan el 22,9 por ciento del total nacional) ha sido la Comunidad Autónoma en la que se practicaron más lanzamientos. Le siguen Andalucía (con 2.499), la Comunidad Valenciana (con 2.119) y Madrid (con 1.730).

Atendiendo solo a los lanzamientos consecuencia de procedimientos derivados de la LAU, en el primer lugar vuelve a situarse Cataluña (con 2.335,  el 22,8 por ciento del total), seguida por Andalucía (1.422), Madrid (1.365) y Comunidad Valenciana (1.254). En cuanto a los derivados de ejecuciones hipotecarias, la clasificación la encabeza Andalucía (914), seguida por Cataluña (826), Comunidad Valenciana (787) y Murcia (417).

Respecto a las ejecuciones hipotecarias iniciadas han arrojado la cifra más baja desde el cuarto trimestre de 2006. Durante los primeros tres meses del año, se contabilizaron 5.092, un 26,2 por ciento menos que las iniciadas hace un año.

La Comunidad Autónoma con mayor número de ejecuciones hipotecarias iniciadas fue Cataluña con 1.092, dato que representa el 21,4% del total nacional; le siguieron Andalucía, con 1.065; la Comunidad Valenciana, con 706; Madrid, con 415; y Murcia, con 291.

Por otra parte, el número total de concursos presentados durante el primer trimestre de 2019 ascendió a 2.796. Esto ha supuesto un incremento del 29,3% respecto al primer trimestre de 2018. De esa cifra total, 1.113 (que equivale al 39,8%) correspondieron a personas físicas no empresarios.

En el primer trimestre del año, los juzgados de lo mercantil registraron 1.683 concursos, un 17,7 por ciento más que en el mismo trimestre del año anterior. Cataluña ha sido la comunidad donde más concursos se presentaron en los órganos mercantiles: en total, 520, lo que supone el 30,9 por ciento del total y casi el doble de la comunidad que ocupa el segundo lugar, que es Madrid, con 265. Le siguen la Comunidad Valenciana, con 254, y Andalucía, con 169.

Y gracias a la reforma del artículo 250.1.4º de la Ley Enjuiciamiento Civil de junio de 2018, en relación a la ocupación ilegal de viviendas, en el primer trimestre de 2019 han ingresado 901 demandas, de las que se han resuelto 647. El mayor número de ellas (265, que representan el 29,4 por ciento del total nacional) se ha dado en Cataluña. Le siguen Andalucía (134), Comunidad Valenciana (122) y Madrid (100).

La Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros de España (ADICAE) considera imprescindible la modificación urgente de la Ley de Arrendamientos Urbanos, «responsable de que en el primer trimestre del año se hayan producido más de 10.000 lanzamientos». La asociación aboga por fijar un índice de precios máximos por zona en relación directa con el Salario Mínimo Interprofesional, con el nivel de renta por habitante y la tipología de la vivienda.

Para los asociados de Adicae, «resulta contrario a toda lógica que el precio del acceso a la vivienda, especialmente en alquiler, no se abarate y que los consumidores que quieren acceder a una vivienda se encuentren en las mismas dificultades, o peores, que en tiempos del boom inmobiliario. Mientras esto no sucede, es importante la dotación de mayores ayudas para el alquiler, especialmente para los consumidores más desfavorecidos».

Para poder frenar esta burbuja del alquiler proponen aumentar el paquete de viviendas sociales en España. «Es imprescindible la creación de una bolsa con viviendas desocupadas para ponerlas en el mercado como vivienda social en alquiler», señalan.

En el caso de las ejecuciones hipotecarias, que representan todavía el 25%, las administraciones deben -en su opinión- promocionar y facilitar el acceso a mecanismos como la reestructuración de la deuda, posibles quitas y la dación en pago.

Tags: , , , , , , ,