Aprobada la tercera prórroga del estado de alarma

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en la tribuna de oradores del Congreso
El Gobierno tendrá difícil prorrogar más allá del 10 de mayo el actual estado de alarma
La OMS advierte de que ‘el virus estará con nosotros durante largo tiempo’
España registra el 13,51% de los muertos por coronavirus en el mundo
Este miércoles el Congreso ha aprobado la tercera prórroga del estado de alarma (hasta el 10 de mayo).
El texto del acuerdo ha superado el trámite sin modificaciones al rechazarse las propuestas presentadas por VOX, Esquerra Republicana (ERC) Ciudadanos (Cs), Grupo Plural (BNG, Compromis, Más País y Junts per Catalunya) y EH Bildu.
El estado de alarma se aprobó por primera vez el 14 de marzo y fue prorrogado en dos ocasiones, el 26 de marzo y el 9 de abril, antes de la de hoy. Y a tenor de lo dicho durante la sesión parlamentaria por los representantes de los partidos que hoy han apoyado la prórroga podría ser la última vez que Pedro Sánchez consiga otra.
En el texto del real decreto aprobado esta vez en el Parlamento con 269 votos a favor, 60 en contra (VOX, JxCat y la CUP) y 16 abstenciones, se recoge la posibilidad de que los menores de 14 años puedan salir de casa a partir del domingo 26 de abril con alguno de sus padres.
El Ejecutivo señala que «en el momento actual de evolución de la epidemia es posible alcanzar los objetivos de la prórroga solicitada si se permite que los menores de 14 años puedan acompañar a los adultos responsables de su cuidado en los desplazamientos que éstos puedan realizar con arreglo a lo dispuesto en el artículo 7 del Real Decreto del 14 de marzo, siempre de acuerdo con las orientaciones que especifique el Ministerio de Sanidad’.
Además, prevé que ‘el ministro de Sanidad pueda hacer las oportunas modificaciones, ampliaciones o restricciones por razones justificadas de salud pública’, una potestad muy criticada por la oposición porque permite al Ejecutivo PSOE-Unidas Podemos cambiar un real decreto aprobado en la Cámara Baja con una ‘simple’ orden.
Durante el debate, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha adelantado que la llamada ‘desescalada’ del estado de alarma comenzará a mediados de mayo y será mas lenta de lo previsto. Así, el ‘desconfinamiento’ comenzará a mediados de mayo, será gradual, lento (para tratar de evitar pasos en falso) y asimétrico, en función de las particularidades de la epidemia en cada territorio, y, si fuera necesario, total o parcialmente reversible.
Algunos de los portavoces parlamentarios ha advertido a Sánchez de que puede ‘tirar por tierra’ todo lo conseguido hasta ahora al permitir ‘la vuelta a la vida normal’ a partir del 10 de mayo. Desde Cataluña, tanto el diputado de ERC, Gabriel Rufián, como la de JxCaT, Laurá Borrás, han pedido ‘cerrar’ la Autonomía para evitar un rebrote.
Para aliviar el confinamiento se supone que España cumple las seis condiciones diseñadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS): tener preparado el sistema sanitario para atender posibles rebrotes de la COVID-19, información epidemiológica -conocer el grado de inmunidad de la población- y los recursos correspondientes para detectar nuevos contagios y adoptar las medidas pertinentes para aislarlos, entre otras.
Saber hasta qué punto está contagiada la población sólo puede conseguirse haciendo tests masivos, algo que por ahora no puede hacerse en España debido al desabastecimiento generalizado de estos sistemas. Por ello, lo lógico es que la ‘desescalada’ requiera de una nueva prórroga del estado de alarma, que, como se ha dicho antes, podría no contar con los apoyos parlamentarios suficientes.
Sobre la relajación de las medidas de contención del virus de Wuhan, el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha pedido al mundo que siga en alerta pese a la reducción de casos en algunos de los países más afectados en Europa, ya que ‘el virus estará con nosotros durante largo tiempo’. ‘En algunos países la pandemia está en su fase preliminar, en otros hay rebrotes… queda mucho por hacer aún y el virus estará con nosotros durante largo tiempo’, ha advertido el etíope en rueda de prensa.
Tras subrayar que el planeta se acerca a los 2,5 millones de casos y que ya ha superado las 160.000 fallecidos (España aporta más del 13,5% de los muertos globales por la peste china), el máximo responsable de la OMS ha afirmado que las medidas de distanciamiento social ‘han logrado frenar los contagios en muchos países, pero el virus sigue siendo muy peligroso’.
De cara al futuro, Tedros ha afirmado que, incluso en los países donde comiencen los desconfinamientos, las cosas tendrán que adaptarse a una ‘nueva normalidad’ en la que es de esperar que la población esté «mejor preparada» para futuras epidemias.