Aprobada la ley Celaá entre gritos de ‘libertad, libertad’

La ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá, en el Congreso
La oposición (PP, VOX y Cs, entre otros) critican el cercenamiento de la libertad de los padres para elegir el tipo de educación que quieren para sus hijos
Los partidos independentistas catalanes lo celebran porque ‘nunca’ han tenido ‘un nivel competencial tan alto en Cataluña’ y porque se ‘blinda la inmersión lingüística en Cataluña’ al establecer la LOMLOE ‘que la lengua vehicular se decide según lo dispuesto en los Estatutos de Autonomía’
Tanto el Partido Popular como VOX han anunciando recursos ante el Tribunal Constitucional
El pleno del Congreso ha aprobado este jueves la reforma de la Ley de Educación (LOMCE) impulsada por el Gobierno de coalición PSOE-Podemos.
La LOMLOE o ‘ley Celaá’, que será la octava ley educativa española, ha sido aprobada con 177 votos a favor (PSOE, Unidas Podemos, ERC, PNV, Más País y Compromís), 148 en contra (PP, Cs y Vox, CC, la CUP, el PCR y UPN) y 17 abstenciones. Esto supone que la reforma educativa ha obtenido tan solo un voto más de los 176 que se necesitan para obtener mayoría absoluta en el Parlamento.
Los diputados del Partido Popular, VOX y Ciudadanos han lanzado gritos de ‘libertad, libertad’ ante algunas de las reformas que incluye el proyecto, entre las que destaca la supresión del castellano como lengua vehicular en las comunidades autónomas con más de una lengua oficial (Galicia, Cataluña y País Vasco). De esta forma el castellano deja de estar considerada en la Enseñanza lengua oficial del Estado.
Para ello se modifica el punto 1 de la disposición adicional trigésima octava, cuya redacción establece que ‘las Administraciones educativas garantizarán el derecho de los alumnos y las alumnas a recibir enseñanzas en castellano y en las demás lenguas cooficiales en sus respectivos territorios, de conformidad con la Constitución Española, los Estatutos de Autonomía y la normativa aplicable’. Se establece, asimismo, que ‘en el área Lengua propia y Literatura en aquellas comunidades autónomas que posean dicha lengua propia con carácter oficial, podrán establecerse exenciones de cursar o de ser evaluados de dicha área en las condiciones previstas en la normativa autonómica correspondiente. El área Lengua Propia y Literatura recibirá el tratamiento que las comunidades autónomas afectadas determinen garantizando, en todo caso, el objetivo de competencia lingüística suficiente en ambas lenguas oficiales’.
Entre los motivos para rechazar esta ley ‘partidista, injusta y discriminatoria con una fuerte carga ideológica que elimina derechos y libertades individuales y colectivos’ los partidarios de la libertad educativa indican que ‘pretende imponer un único sistema basado exclusivamente en la educación pública, eliminando la pluralidad y la libertad de los padres de elegir otro tipo de educación para sus hijos según sus convicciones’.
Para ello ‘omite cualquier mejora para los profesionales del sector de la enseñanza concertada y mantiene una financiación deficitaria que no cubre el coste del puesto escolar ni permite condiciones laborales equivalentes en toda la red de centros sostenidos con fondos públicos’. Esto ya fue denunciado por FSIE cuando en 2018 Isabel Celáa presentó su primer proyecto educativo.
También ‘relega la asignatura de Religión dificultando el derecho a la formación religiosa por parte de las familias y alumnos que así lo elijan libremente’. Y ‘condena al cierre a los centros de educación especial obligando a las familias a escolarizar a sus hijos en centros ordinarios’.
Alberto Núñez Feijóo empuja a los gallegos a la inmersión lingüística
Celáa: ‘Los hijos no pertenecen a los padres de ninguna manera’.