2016 acaba con la mayor bajada del paro de la historia
El número total de desempleados se sitúa en el mes de diciembre en 3.702.974
390.534 personas encontraron trabajo en 2016
El paro cae a un ritmo interanual del 9,54%, el más acusado desde 1.999
El número de contrataciones indefinidas crece interanualmente un 13,4%, más del doble de lo que crecen las contrataciones temporales
El número de parados registrados en las oficinas de los Servicios Públicos de Empleo bajó en diciembre en 86.849 personas en relación con el mes anterior. Con este descenso, la cifra total de parados registrados se sitúa en 3.702.974 personas y continúa en los niveles más bajos de los últimos 7 años.
En términos desestacionalizados, el paro bajó en el mes de diciembre en 49.243 personas.
Respecto a diciembre de 2015 el desempleo se ha reducido en 390.534 personas, el mayor descenso en un año natural de toda la serie histórica. El ritmo de reducción interanual del paro registrado se sitúa en el 9,54%, el más acusado desde 1.999. En los últimos 4 años, el paro ha disminuido en más de un millón de personas (1.145.749).
El desempleo entre los jóvenes menores de 25 años ha disminuido en los últimos doce meses en 47.607 personas, de tal manera que el desempleo juvenil se reduce un 13,9% interanualmente, por encima de la media general del 9,54%.
Por sectores económicos de procedencia de los trabajadores, el paro registrado disminuye en Servicios 65.898 (-2,57%), en Agricultura y Pesca en 14.075 (-7,67%). Se incrementa en Construcción en 8.365 (2,28%), y en Industria en 2.785 (0,81%). Por último en el colectivo sin Empleo Anterior se reduce en 18.026 (-5,43%).
El paro registrado baja en 13 comunidades autónomas, encabezadas por Andalucía (-39.908), Madrid (-11.298) y Cataluña (-9.334). Sube, en cambio, en las 4 restantes, principalmente en Galicia (2.360) y Navarra (1.129).
El número de contratos registrados durante el mes de diciembre fue de 1.699.018, el mayor número de toda la serie histórica en este mes, supone una subida del 6,5%, respecto al mismo mes del año 2015.
En diciembre se registraron 122.294 contratos de carácter indefinido, lo que supone un incremento de 14.436 (13,38%) sobre igual mes del año anterior.
Por último, durante el año 2016 se realizaron 1.713.262 contrataciones indefinidas, lo que supone un incremento de 204.097 (13,52%) sobre el ejercicio anterior.
Para el presidente del Gobierno los datos de paro registrado y afiliación a la seguridad Social son buenos y esperanzadores. En este sentido, Mariano Rajoy ha subrayado que en 2016 el número de afiliados a la Seguridad Social aumentó más de medio millón de personas, al igual que lo hizo en 2014 y 2015.
«Ahora el gran objetivo es que vuelva a suceder en 2017, 2018 y 2019 para llegar a que haya veinte millones de personas trabajando en nuestro país», ha explicado Rajoy, que ha subrayado que estas cifras son positivas para los pensionistas, para las empresas, para quienes han encontrado empleo y, sobre todo, son buenos para que las personas no pierdan la esperanza.
«Hay todavía mucha gente que busca un puesto de trabajo, son demasiados y estamos trabajando para que lo tengan», ha añadido el jefe del Ejecutivo desde Sangenjo, Pontevedra. También la ministra de Empleo, Fátima Báñez, ha valorado los buenos datos de empleo y afiliación con que se cierra el año. Puede verlo en nuestro canal de Youtube.
Otra opinión distinta tiene el portavoz de la Comisión Gestora del PSOE, Mario Jiménez, quien ha llamado la atención sobre el hecho de que la recuperación económica no esté teniendo una traducción en cuanto a la calidad del empleo.
«Lo que estamos viendo es que se está mejorando en términos cuantitativos, pero sigue sin mejorarse en cuanto a la cualificación de ese empleo», ha afirmado Jiménez, que ha resaltado que «el 96% del último empleo creado es de carácter temporal, un tercio de todos los contratos firmados son por horas o días, el paro sigue castigando de manera desigual a mujeres y a hombres, no se está produciendo un incremento en los mismos términos en las afiliaciones a la Seguridad Social y se sigue reduciendo la tasa de cobertura».
Para Jiménez «esto tiene que ver con las políticas del PP» y con una reforma laboral cuya derogación persigue el PSOE. Queremos más empleos, más salarios, más negociación colectiva y menos precariedad», ha concluido.
Al credo socialista se suman los sindicatos que también reclaman la derogación de la reforma laboral y subrayan la precariedad en el empleo y la degradación de las condiciones laborales.
En contra está la CEOE. Los empresarios apuestan por impulsar y consolidar la mejora de las cifras de paro y afiliación «mediante nuevos cambios y reformas que favorezcan la reactivación económica y la competitividad». Entre esos cambios piden la reducción de las cotizaciones.