1 de cada 3 hogares asegura ser ‘más pobre’ tras la pandemia

Estos son los gastos que han tenido que afrontar los hogares españoles según la Mutua de Propietarios
Las reformas, la compra de material de protección y la subida de la luz han sido los gastos que más han aumentado entre los españoles
Para hacer frente al coronavirus los españoles han tenido que pagar una factura media adicional de 1.712,50 euros por hogar.
Lo sostiene un estudio realizado por el Grupo Mutua Propietarios poniendo precio a las necesidades -reformas en casa, mascarillas, etc.- y costumbres que los españoles han incorporado a sus vidas por culpa del virus chino.
A raíz de la pandemia hábitos como pedir comida a domicilio, la televisión por cable o el uso intensivo de internet son considerados gasto ‘ordinario’. Sin embrago, otros usos cotidianos como cocinar o hacer deporte en casa se perciben como un ahorro ya que la alternativa -comer fuera o ir a un ginmasio- supone más gasto.
Teniendo en cuenta las variables, la factura media que el Covid-19 ha dejado en los hogares españoles entre marzo de 2020 y septiembre de 2021 encuentra su importe superior en las reformas (679,17 euros); seguido de los materiales de protección frente al virus (322,77 €); el incremento de los costes de la luz (220,93 €); y el mobiliario necesario para adaptar el entorno (161,43 €).
Si bien algunos de los gastos realizados durante la crisis sanitaria se hubieran realizado de igual manera – adquisición de electrodomésticos o mobiliario- hay otros cuyo desencadenante está estrechamente vinculado a los nuevos hábitos derivados de la pandemia. Es el caso de la contratación de plataformas digitales (28,08 €), la compra de material deportivo (58,04 €) o la adquisición de equipos informáticos (136,20€).
En este apartado, es también destacable el papel que el hogar ha jugado durante la crisis sanitaria y la percepción de que es necesario cuidarlo. De hecho, un 56% de los españoles considera que la pandemia le ha hecho valorar más su vivienda y por ello seguirá invirtiendo en su conservación.
Finalmente, el informe concluye que 1 de cada 3 hogares asegura salir de este período ‘más pobre’ debido, fundamentalmente, al incremento de los gastos derivados del teletrabajo (45%); el descenso de los ingresos (37%); la subida del precio del alquiler (29%); las afectaciones por ERTE (23%); las pérdidas en inversiones (16%) o el despido de algún miembro del hogar (12%).