Se reduce al 21,6% la población en riesgo de pobreza en España
Porque se han reducido los ingresos medios de los hogares
El 50,7% de las familias españoles dispone de vivienda en propiedad sin hipoteca
El 50,7% de las familias en España dispone de vivienda en propiedad sin hipoteca; el 28,5% posee vivienda en propiedad, pero con una hipoteca pendiente; y un 12,0% está pagando un alquiler a precio de mercado.
Son datos que hoy publica el Instituto Nacional de Estadística (INE), que también destaca que el 16,9% de los hogares españoles llega a fin de mes con «mucha dificultad» (3,4 puntos más que en 2012). Este porcentaje sube hasta el 40,9% si atendemos a los hogares que no tienen capacidad para afrontar gastos imprevistos (era el 41,4% el año pasado); un porcentaje similar, el 45,8%, es el de aquellos hogares que no se pueden permitir unas vacaciones al menos una semana al año (0,7 puntos más que en 2012). Y sólo el 9,2% de los hogares se retrasó en los pagos relacionados con la vivienda principal (hipoteca o alquiler, recibos de gas, electricidad, comunidad,…) en los 12 meses anteriores, porcentaje 0,8 puntos mayor que el del año anterior.
El INE publica hoy su Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) con la que pretende ofrecer una foto fija de la economía de los hogares españoles durante 2012. Según los datos del estudio, los ingresos anuales netos por hogar fueron de 23.123 euros (de media), lo que supone una disminución del 3,5% respecto al año anterior (2011). Asimismo, el ingreso medio por persona alcanzó los 9.098 euros, cifra un 2,4% inferior a la registrada el año precedente.
La caída de estas cifras conlleva una disminución del umbral de riesgo de pobreza, íntimamente ligado a los ingresos que percibe la población, ya que se calcula cada año según los ingresos del año anterior y que, por tanto, aumenta o disminuye en la medida en que lo haga la mediana de los ingresos. Así, en 2013, el umbral de pobreza para los hogares formados por una sola persona se sitúa en 7.040 euros, un 2,0% menos que el estimado en el año anterior; y en hogares compuestos por dos adultos y dos menores, dicho umbral es de 14.784 euros.
Como los ingresos medios disminuyen, también lo hace el porcentaje de población por debajo del umbral de pobreza (la llamada tasa de riesgo de pobreza), porque este indicador mide cuántas personas tienen ingresos bajos en relación al conjunto de la población. Así, en 2013 la tasa de riesgo de pobreza se sitúa en el 21,6% de la población residente en España, frente al 22,2% registrado el año anterior. La tasa disminuye sobre todo entre los mayores de 65 años (de 2,6 puntos entre 2012 y 2013). Y lo hace porque, por lo general, los mayores de 65 años, son propietarios de su vivienda y presentan el menor porcentaje de riesgo de pobreza (6,3% en 2013). Por el contrario, como es evidente, el mayor porcentaje se da entre los menores de 16 años (28,7%).
Por comunidades autónomas, la Región de Murcia (24,8%), Andalucía (23,4%) y Extremadura (20,9%) son las comunidades autónomas con mayores porcentajes de hogares que llegan a fin de mes con “mucha dificultad”. Las que presentan menores porcentajes son Comunidad Foral de Navarra (4,7%), Principado de Asturias (7,1%) y Castilla y León (8,5%).
El 64,1% de los hogares de Canarias, el 55,0% en Andalucía y el 53,3% de los de Región de Murcia no tienen capacidad para afrontar gastos imprevistos. En el lado contrario se sitúan Comunidad Foral de Navarra y País Vasco (con un 24,2% de hogares cada uno) y Castilla y León (24,8%).
Murcia (63,6%), Andalucía (57,4%) y Galicia (57,0%) presentan los mayores porcentajes de hogares que no pueden permitirse ir de vacaciones fuera de casa al menos una semana al año. Los porcentajes más bajos corresponden a País Vasco (25,7%), Comunidad Foral de Navarra (29,6%) y Comunidad de Madrid (33,7%).
En el caso de hogares con retrasos en los pagos relacionados con la vivienda principal, Región de Murcia (19,7%), Illes Balears (17,2%) y Canarias (15,1%) presentan los porcentajes más altos. Por el contrario, Comunidad Foral de Navarra (2,8%), Castilla y León (3,1%) y Principado de Asturias (4,6%) registran los más bajos.
El indicador de riesgo de pobreza o exclusión social se mide atendiendo a tres conceptos: el riesgo de pobreza, la carencia material y la baja intensidad en el empleo. En 2013 el riesgo de pobreza o exclusión social se sitúa en el 28,0% de la población residente en España, frente al 28,2% registrado en 2012 y el 27,7% en 2011.
Si atendemos a un desglose de estas cifras podremos comprobar que la tasa de riesgo de pobreza difiere en función del nivel de formación del individuo. Así, el 27,1% de la población que ha alcanzado un nivel educativo equivalente a la educación primaria o inferior está en riesgo de pobreza. Y cuando se ha alcanzado la educación superior, dicha tasa se reduce al 9,4%.
Respecto al tipo de hogar, el 36,9% del total de personas que viven en hogares formados por un adulto con hijos dependientes a cargo se sitúan en riesgo de pobreza.
En relación con la actividad, el 40,3% de los parados está en riesgo de pobreza. Por su parte, el 10,7% de los jubilados se encuentra por debajo del umbral de riesgo de pobreza.
Atendiendo a la nacionalidad, el porcentaje de personas por debajo del umbral de riesgo de pobreza es del 18,5% para los españoles, del 31,2% para los extranjeros de la Unión Europea (UE) y del 46,0% para las personas cuya nacionalidad no es de un país de la UE.
Los datos de ingresos más elevados (correspondientes al año 2011) se dan en Comunidad Foral de Navarra, País Vasco y Comunidad de Madrid. Por su parte, los ingresos medios más bajos se encuentran en las comunidades de Extremadura, Región de Murcia y Canarias. En cuanto a las tasas de riesgo de pobreza, las más elevadas se dan en Extremadura, Canarias y Castilla-La Mancha. Y las más bajas en Comunidad Foral de Navarra, País Vasco y Cantabria.
El 50,7% de los hogares dispone de vivienda en propiedad sin hipoteca. Por su parte, el 28,5% posee vivienda en propiedad, pero con una hipoteca pendiente, y un 12,0% está pagando un alquiler a precio de mercado. País Vasco (87,5%), Cantabria (85,6%) y Principado de Asturias (84,7%) presentan los mayores porcentajes de hogares con vivienda en propiedad. Los menores se dan en Illes Balears (65,9%), Canarias (73,3%) y Cataluña (74,4%).