Mucho parado y poco trabajo: radiografía laboral de España
Según Eurostat, España ya es el segundo país de Europa con la menor tasa de empleos vacantes
España, el país de la Unión Europea con la mayor tasa de paro junto a Grecia, es también el estado miembro con menos puestos de trabajo vacantes.
Según las cifras publicadas este viernes por Eurostat, la oficina estadística de la UE, la tasa de puestos vacantes en la Unión fue del 1,8% en el cuarto trimestre de 2020, un punto por encima del 1,7% registrado en el trimestre anterior y por debajo del 2,2% anotado en el cuarto trimestre de 2019.
En el cuarto trimestre de 2020 la tasa de oferta de empleo en la zona del euro fue del 1,9% frente al 1,7% del trimestre anterior y por debajo del 2,2% del cuarto trimestre de 2019.
En la zona del euro, la tasa de disponibilidad de empleo en el cuarto trimestre de 2020 fue del 1,7% en la industria y la construcción y del 2,0% en los servicios. En la UE, la tasa fue del 1,7% en la industria y la construcción y del 1,9% en los servicios.
Entre los Estados miembros para los que se dispone de datos, las tasas más altas de puestos vacantes en el cuarto trimestre de 2020 se registraron en Chequia (5%), Alemania (3%) y Bélgica (2,9%). Por el contrario, las tasas más bajas se observaron en Grecia (0,5% en el tercer trimestre de 2020), así como en Bulgaria, España, Polonia, Portugal, Rumanía y Eslovaquia (todos con el 0,7%).
El dato de España es pésimo teniendo en cuenta que hay más de 4 millones de parados registrados en las oficinas del SEPE, otro millón de personas que se encuentran inmersos en alguno de los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) y que, posiblemente, pierdan su trabajo cuando termine el estado de alarma, y otros 750.000 trabajadores que están fuera de las listas oficiales por estar ‘escondidos’ en cursos de formación o ser demandantes de empleo con ‘disponibilidad limitada’ o con ‘demanda de empleo específica’.