1 de 52 de 53 de 54 de 55 de 5 (Sin votos)
| Print This Post

Los españoles reducen un 20% el consumo de pescado

Pescado

Pescado fresco expuesto en una plaza gallega

La decisión del Gobierno de excluir el pescado de la rebaja del IVA ha agravado el descenso del consumo de productos pesqueros

El sector defiende que ‘todos tenemos derecho a comer pescado’

En España las ventas de pescado han caído un 20% en los dos primeros meses de 2023.

El sector pesquero responsabiliza de este bajón en el consumo de pescado al Gobierno de Pedro Sánchez, que no lo incluyó entre los ‘alimentos básicos’ a los que ha reducido o eliminado el IVA para paliar el incremento de precios de la cesta de la compra.

Efectivamente, desde el 1 de enero se ha suprimido el Impuesto sobre el Valor Añadido de los productos que ya tenían el tipo reducido del 4% -pan, harinas, leches, quesos, huevos, frutas, verduras, hortalizas y cereales- y se ha bajado del 10% al 5% el IVA de los aceites, incluido el de oliva, y las pastas. Pero tanto el pescado como la carne han quedado fuera de estos beneficios.

Según los últimos datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), el consumo de productos pesqueros ha registrado un descenso del 15,2% entre los meses de enero y noviembre de 2022 con respecto al mismo periodo del año anterior. Esta caída se suma al descenso del 20,4% del consumo en los hogares entre 2008 y 2021.

De acuerdo con un informe de AECOC y PwC, con la eliminación del IVA de los productos pesqueros el IPC de la alimentación de enero de 2023 se habría situado en el 14,3%, más de un punto por debajo del 15,4% registrado. Y en caso de aplicar una reducción del IVA al 5%, el IPC de la alimentación hubiera sido del 14,9%.

Por otra parte, en prácticamente todos los países de la Unión Europea los productos pesqueros disfrutan de un tipo de IVA reducido con respecto al general. La mayoría de los gobiernos están aplicando tipos inferiores al 10% que actualmente se imputa en España. Así, por ejemplo, en Irlanda, Reino Unido y Malta no se aplica IVA al pescado. Francia lo grava con un 5,5%, Luxemburgo con un 3%, Bélgica con un 6%, Chipre con un 5% al igual que Hungría y Polonia, nuestro vecino Portugal con un 6%, y Alemania, que aplicaba un IVA del 7%, lo redujo al 5%.

La situación no sólo debilita el potencial de ‘una de las cadenas pesqueras más grandes y profesionales del mundo’ como la española, sino que amenaza la salud de la población más ‘pobre’. De hecho, está demostrado científicamente que el consumo regular de productos pesqueros (2-3 veces a la semana) disminuye hasta en un 45% el riesgo de sufrir accidentes cerebrovasculares (ACV) y en un 70% la probabilidad de muerte súbita. También reduce un 20% el riesgo de fallecer por infarto agudo de miocardio y cada 100 gramos adicionales aumenta este porcentaje un 5%.

Ya ha quedado demostrado que la exclusión de los productos pesqueros de las ‘ayudas’ gubernamentales está incrementando el rechazo de los consumidores (con un gasto medio mensual por habitante de sólo de 18 euros), que están comprando otros productos menos recomendados para la salud.

Al hilo de esto recuerdan que en España las enfermedades consecuencia de una mala alimentación tienen un coste estimado de 14.000 millones de euros al año para el Sistema Nacional de Salud (SNS), cifra que, a medio plazo, podría incrementarse como consecuencia de la disminución de la ingesta de productos pesqueros, desequilibrando aún más la ya extrema proporción entre gasto en tratamiento sanitario y gasto en prevención (98% y 2%, respectivamente).

Ante las evidencias el sector ha intentado dialogar con el Ejecutivo, que ha respondido con silencio. ‘Queríamos saber cuáles son las razones del Gobierno para alejar a la población española de sus productos pesqueros y mostrarle las ventajas de su consumo antes de que sea demasiado tarde para muchas personas. No existe ninguna razón -añade-, de carácter macroeconómico ni tampoco operacional de nuestra industria que justifiquen este empecinamiento. Por ello pediremos a los consumidores que se sumen a nuestra reivindicación de una fiscalidad saludable. Porque, terminan, ‘todos tenemos derecho a comer pescado’.

Tags: , , , , ,