1 de 52 de 53 de 54 de 55 de 5 (1 votos, media: 5,00 de 5)
| Print This Post

Las exportaciones salvan al coche ‘made in Spain’

ANFAC

Imagen de una cadena de producción española (ANFAC)

España exportó el 81,85 por ciento de los vehículos fabricados en territorio nacional

La producción de vehículos fabricados en España cerró en 2019 en positivo, registrando un crecimiento del 0,1% con un total de 2.822.360 unidades fabricadas.

El buen comportamiento de la producción en diciembre logró que la producción de coches «made in Spain» se mantenga fuerte frente a otros productores europeos, como Alemania, Reino Unido o Italia, que han sufrido importantes caídas en 2019.

Los fabricantes reconocen que el éxito del coche español durante el pasado ejercicio se ha debido a los nuevos modelos y versiones de vehículos comerciales ligeros que fueron asignados durante 2018 y 2019 y que han registrado la mayor tasa de crecimiento, un 12,3%. Estos, junto a los vehículos industriales pesados (+7,7%), han compensado las caídas en otros segmentos de producción.

Uno de esos segmentos que cerró el curso en negativo ha sido el de los turismos, el grueso de los vehículos que se fabrican en España, que despidió el año con un total de 2.209.497 unidades o, lo que es lo mismo, con un ligero descenso del 0,3% en comparación con 2018.

Las asociaciones de fabricantes no están del todo descontentas con este resultado pues, a pesar de ser negativo, muestra un comportamiento mucho más sólido y estable que los mostrados por la producción de turismos de Alemania (-9,0%), Reino Unido (-14,4% hasta noviembre) e Italia (-19,6% hasta noviembre).

El dato más relevante de los facilitados este jueves por ANFAC es el que refleja que las ventas en España han mostrado uno de los mayores retrocesos del mercado europeo.

Entones, ¿por qué la producción de turismos en nuestro país se ha mantenido en cifras cercanas a las del año pasado? Porque durante 2019 se registró un aumento de las exportaciones del 0,2%. Esto supone, ni más ni menos, que de las 2.822.360 unidades fabricadas en España se enviaron fuera de las fronteras 2.310.070, casi el 82 por ciento de la producción.

La recuperación de los principales destinos en Europa ha permitido que las exportaciones hayan crecido. Alemania incrementó sus compras de automóviles españoles en un 12,5% mientras que Reino Unido lo hizo en un 13,6% (pese a la caída de su mercado interno del 2,4%); Italia adquirió un 1,7% más de vehículo español. Y Francia mantuvo sus compras en un nivel similar al del año pasado. Entre los cuatro mercados, acumulan más del 64,8% de las exportaciones totales.

Pero las exportaciones de coches españoles también ha llegado, y mucho, a destinos más lejanos como Japón (con un crecimiento de sus importaciones del 121%), Sudáfrica (24,9%), Emiratos Árabes Unidos (64,2%), Israel (12,6%), Ucrania (152,7%) o Marruecos (15,2%), destinos a los que en conjunto se enviaron cerca de 20.000 vehículos más que hace un año.

Por tipo de vehículo, las exportaciones de turismos cayeron en el conjunto del año un 0,3% (1.867.477 vehículos exportados), al igual que los todoterrenos, que registraron un comportamiento similar en el conjunto del año, con 36.834 unidades exportadas, lo que supone un 26% menos.

Por el contrario, las exportaciones de los vehículos comerciales e industriales aumentaron un 6,3% en el total de 2019 con 405.759 unidades entregadas fuera de España. Este fuerte incremento se debe a los comerciales ligeros, cuya exportación creció un 14%, con 259.914 vehículos, a pesar de la caída de las exportaciones del resto de estos vehículos.

Para 2020, la previsión apunta a un crecimiento moderado, cerrando con una cifra próxima a los tres millones de vehículos, gracias a las nuevas adjudicaciones de modelos y versiones anunciadas durante el pasado año.

Tags: , , , , , , ,