1 de 52 de 53 de 54 de 55 de 5 (1 votos, media: 5,00 de 5)
| Print This Post

Las exportaciones españolas cayeron un 10% en 2020

Antonio Bonet

Antonio Bonet, presidente del Club de Exportadores

Tras 10 años incrementándose las ventas al exterior acaban el año con el peor registro interanual desde 2009

Las exportaciones españolas cayeron un 10% en 2020.

En total, el año pasado las mercancías españolas colocadas en el exterior reportaron un valor 261.175 millones de euros, lo que supone devolver el volumen exportador nacional a niveles de 2016. ‘En solo 12 meses hemos retrocedido casi cuatro años’, señala Antonio Bonet, presidente del Club de Exportadores.

Por el otro lado, desde enero a diciembre de 2020 las importaciones alcanzaron los 274.597 millones de euros (-14,7% que en 2019), lo que deja un déficit comercial de 13.422 millones de euros, un 58% menos que el registrado el año anterior que se explica por la mayor caída de las compras.

En sintonía con años anteriores, el año pasado volvió a incrementarse el número de exportadores regulares (aquellos que han exportado mercancías de forma consecutiva al menos en los últimos cuatro años). Tras aumentar un 4,1% superan los 55.000, un nuevo récord histórico. Desde 2010, es decir, en los últimos 11 años, el número de exportadores españoles se ha incrementado más del 42,2%.

No obstante, Bonet considera que sigue siendo una cifra relativamente pequeña si se tiene en cuenta el tamaño de la economía española y su potencial de internacionalización. ‘Tan sólo 500 empresas son responsables de más del 55% del total de las exportaciones españolas de bienes’, señala.

Siguiendo con las estadísticas, los sectores con más variación anual positiva de las exportaciones fueron alimentación, bebidas y tabaco, bienes de equipo y sector automóvil. Mientras, los que más contribuyeron al peso total de las exportaciones españolas fueron los bienes de equipo (representaron el 19,8% del total de las exportaciones), alimentación, bebidas y tabaco (19,6% del total), productos químicos (15,5% del total) y sector automóvil (14,8% del total) cuyo sector se fue recuperando en los últimos meses de 2020.

Por destinos, las exportaciones dirigidas a la Unión Europea-27 representaron el 60,5% del total del periodo de enero a diciembre 2020, mientras que las exportaciones a destinos extracomunitarios fueron el 39,5% del total, cifras en línea con el periodo anterior de 2019.

Los últimos datos de comercio exterior presentados hoy por la secretaria de Estado de Comercio, Xiana Méndez, reflejan que las exportaciones de bienes de España en 2020 consiguieron situarse a niveles similares a los de hace un año con un 90% del valor exportado en 2019. La tasa de cobertura en 2020 se situó en el 95,1%, 5 puntos más que la registrada en enero-diciembre de 2019. La crisis económica provocada por el virus chino ha provocado que diciembre fuese el primer mes del año desde marzo en que las exportaciones españolas de bienes se incrementaron un 0,9%.

Antonio Bonet explica que la reducción de las exportaciones de bienes en España (-10,0%) ha sido mayor que la de las exportaciones en el conjunto de la zona euro (-9,1%) y en países como Alemania (-9,3%) e Italia (-9,7%), aunque ha sido menor que en Francia (-16,3%) o Reino Unido (-14,6%).

Preocupado por su ámbito, el presidente de los exportadores españoles alerta sobre el hecho de que se haya perdido una décima parte de la exportación de bienes, ‘sobre todo porque a corto plazo la competencia en los mercados internacionales va a ser muy alta y no parece probable que vayamos a recuperar pronto el terreno perdido.

Tags: , , , ,