La televisión de pago gana más que la pública en España
Sus ingresos crecieron un 15% en el primer trimestre de 2017, cuando había 6,09 millones de abonados a TV de pago
Las televisiones públicas deberían cambiar de modelo
Los ingresos de la televisión de pago crecieron un 15% en el primer trimestre del año.
La televisión en abierto obtuvo 465 millones de euros, mientras que la televisión de pago 520 millones de euros.
Según los últimos datos publicados por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), el total de abonados a final del primer trimestre de 2017 fue de algo más de 6 millones (6,09 millones), 31.000 abonados más respecto al trimestre anterior.
El 86% de los abonados a televisión de pago tenían el servicio contratado bajo alguna modalidad empaquetada. El paquete con más crecimiento continuó siendo el quíntuple (el que combina la TV de pago con los cuatro servicios de telecomunicaciones: telefonía fija, telefonía móvil, banda ancha fija y banda ancha móvil) que contabilizó más de 99.000 altas netas nuevas en el trimestre y alcanzó un total de 4,9 millones de abonados.
Los ingresos publicitarios, que incluyen publicidad convencional, patrocinios, televenta, telepromoción y emplazamiento de producto, se cifraron en 526 millones de euros (83 millones de radio y 443 millones de televisión). En el caso de la televisión, 7,6 millones corresponden a la televisión de pago y 435 a la televisión en abierto.
Dentro del segmento en abierto, las televisiones privadas obtuvieron 410 millones de euros, el 92,5% del total de la inversión publicitaria en televisión.
Los dos principales grupos de televisión, Mediaset y Atresmedia, obtuvieron el 88,6% de los ingresos de publicidad en televisión.
En cuanto al consumo, durante el trimestre se situó en 4 horas y 3 minutos por persona y día, prácticamente igual que en el trimestre anterior. Por plataforma, el consumo de televisión, tanto en abierto como de pago, se repartió en un 77,2% para la TDT, el 2,9% para la televisión por satélite y el 19,9% para las plataformas de cable y TV-XDSL/FTTH.
Por grupos, Mediaset y Atresmedia se situaron como líderes, obteniendo 28,8 y 27,1 puntos de cuota de audiencia trimestral, respectivamente. Los dos canales más vistos durante el trimestre continuaron siendo los canales generalistas Telecinco y Antena 3, con una cuota de audiencia del 13,6% y del 13,3%, respectivamente.