La pobreza afecta a 12,3 millones de personas en España
De acuerdo con un informe de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social
La pobreza y exclusión social divide España en norte-sur.
Las comunidades autónomas que se encuentran de Madrid al norte conservan bajas tasas de pobreza y/o exclusión social -entre 0,8 y 11,5 puntos porcentuales por debajo de la media nacional- y perfectamente compatibles con las tasas medias europeas y las de algunos de los países europeos más avanzados. Pero aquellas situadas al sur, al contrario de las primeras, mantienen tasas extraordinariamente elevadas -entre 1,5 y 10,9 puntos porcentuales por encima de la media nacional.
Según el informe presentado por la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN-ES) la pobreza afecta a 12,3 millones de personas en España, con la diferencia de que las tasas de privación material y social severa (PMSS) regionales más elevadas multiplican por 2,5 y por 3 a las más bajas.
En las regiones del sur la tasa AROPE -riesgo de pobreza, privación severa o bajo empleo- alcanzó en 2022 al 33,1% de la población (cerca de 5,5 millones de personas), cifra que se reduce casi al 20,5% (6,8 millones de personas) para aquellas que viven en la mitad norte de España.
Respecto a la pobreza severa, es decir, las personas que viven en hogares con ingresos inferiores a 6.725 € por unidad de consumo al año (560€ /mes), en 2022 había en España un total de 4,2 millones de personas, es decir, el 8,9 % de la población.
Aunque ha habido alguna mejoría, en algunas regiones como Andalucía (14,4 %), Canarias (13,2 %), Murcia (11,6 %) y Extremadura (10,2 %) la tasa de pobreza severa afecta a más de una décima parte de su población.
Al mismo tiempo, en 2022 un 17,1% de la población española no tuvo capacidad de mantener su vivienda con una temperatura adecuada (pobreza energética) frente al 14,3% de 2021 y el 10,9% de 2020. Todas las comunidades autónomas a excepción de Aragón, Murcia y La Rioja han empeorado su situación, siendo Extremadura y Andalucía las que presentan unas cifras mayores, con el 23,1% y el 21%, respectivamente.
Tendencia similar se aprecia en el indicador de las personas que no pueden permitirse vacaciones al menos una semana al año. Pese a las mejoras de Andalucía, Canarias y la Región de Murcia, estas CCAA tienen, junto con Extremadura, los mayores porcentajes: 45,4 %, 40,2 %, 42,3 % y 42 %.