1 de 52 de 53 de 54 de 55 de 5 (Sin votos)
| Print This Post

La Generalitat de Cataluña cerró 2019 con un déficit del 0,56%

Meritxell Budó

La consejera y portavoz del Gobierno catalán, Meritxell Budó, ayer en Barcelona

Cuando el objetivo estaba fijado en el  0,1% de PIB

El déficit de todas las Administraciones Públicas acabó el ejercicio en el 2,6% (32.904 millones de euros) a pesar de que España se había comprometido con Bruselas en rebajarlo hasta el 1,3%

En 2018 el déficit de las AAPP españolas acabó en el 2,63% lo que permitió a España salir del Procedimiento de Déficit Excesivo (PDE)

El déficit de las comunidades autónomas pasó del 0,28% al 0,55%

La Generalitat cerró 2019 con un déficit de 1.329 millones de euros, equivalente al 0,56% de su Producto Interior Bruto (PIB), lo que supone entre cuatro y cinco veces más que el objetivo fijado para las autonomías, que era del 0,1% para ese año.

Este importante desajuste en las cuentas públicas catalanas lo justifican desde la Generalitat asegurando que la deuda del IVA y el incumplimiento de los acuerdos de la Comisión Mixta de Asuntos Económicos por parte del Estado han tenido un impacto de casi cuatro décimas (924 millones de euros equivalentes al 0,09% del PIB) en el déficit de la Generalitat; y que alrededor de una décima del déficit (224 millones) corresponde a un ajuste contable sin impacto presupuestario en el ejercicio 2019.

Sin estos ‘ajustes contables y si el Estado hubiera efectuado las transferencias previstas’, el déficit de la Generalitat hubiera caído al 0,08%, por debajo del objetivo fijado (0,1%), afirman desde Barcelona.

Explican que la deuda del IVA, que asciende a 458 millones, deriva de un cambio normativo que el Ministerio de Hacienda introdujo en 2017 y que provocó una pérdida equivalente a la recaudación de un mes -diciembre- de este impuesto. La previsión era que el Estado devolviera esta deuda en 2019, pero no lo hizo, achacando que no habían podido aprobarse los Presupuestos Generales del Estado.

En cuanto a los acuerdos de la Comisión Mixta de Asuntos Económicos y Fiscales (CMAEF) adoptados entre el Gobierno de España y el de la Generalidad el 25 de septiembre de 2018 tienen un impacto sobre las finanzas catalanas de 466 millones en 2019.

El primero de los acuerdos se refiere a la compensación por el incumplimiento de la disposición adicional tercera del Estatuto para el año 2008, en relación al déficit de inversión en infraestructuras del Estado en Cataluña (‘incumplimiento reconocido por una sentencia del Tribunal Supremo’). En la CMAEF se acordó que el Estado compensaría este ‘déficit histórico de inversión’ mediante una transferencia que se pagaría en cuatro tramos anuales a partir del 2019, año en que el Estado se comprometía a abonar 200 millones.

Un segundo acuerdo de la CMAEF se refiere a la integración del cuerpo de Mossos en el actual sistema de financiación. Por este concepto se preveía que, en 2019, el Estado transfiere a la Generalidad 266 millones de euros: 150 para cubrir una parte de la deuda acumulada hasta el 2018 y 116 millones más correspondientes a la anualidad específica del 2019.

CCAA Déficit 2019

Como se puede apreciar aquí, sólo tres regiones cumplieron el objetivo de déficit el año pasado…

Por las razones que sean, la Generalitat incumplió el déficit fijado para 2019, después de lograr en 2018 por primera vez en un ejercicio cumplir con los tres objetivos de estabilidad presupuestaria fijados por ley: déficit (0,44%), deuda (34%) y regla del gasto (1,6%).

Pero los problemas económicos de Cataluña no acaban aquí. Además de que no podrá salir a los mercados a buscar financiación este año, el Govern calcula en 1.800 millones de euros el gasto para afrontar la emergencia sanitaria causada por el covid-19. (En Madrid, la región más afectada hasta el momento por la propagación del virus chino estiman que necesitarán 1.200 millones para esta partida). La consejera y portavoz de la Generalitat, Meritxell Budó, explicó ayer que el Estado sólo hará una aportación extraordinaria de 50 millones de euros para responder a la crisis sanitaria, por lo que reclamó «flexibilizar el margen de déficit».

Budó recordó que el presupuesto del Govern para este 2020 prevé un incremento ‘de 3.000 millones de euros en el gasto, de los que 900 millones van directamente al Departamento de Salud’. ‘Cuando tengamos aprobado el presupuesto haremos todas aquellas modificaciones de crédito necesarias para hacer frente a los gastos sobrevenidos por el coronavirus’, avanzó Budó, que reclamó aprobar los presupuestos y apeló ‘a la responsabilidad de las diferentes formaciones políticas del Parlamento de Cataluña’ para aprobarlos lo antes posible. ‘Es necesario para hacer frente a esta lucha contra el virus’, insistió.

Puede ver aquí la presentación del cierre presupuestario de 2019 realizada por el Gobierno de España

Tags: , , , , , ,