1 de 52 de 53 de 54 de 55 de 5 (Sin votos)
| Print This Post

Eurostat confirma que España abandona el PDE

Eurostat

Capacidad (+) o necesidad (-) de financiación de las AAPP 2017-2018

Y rebaja el déficit al 2,48% del PIB en 2018

El conjunto de las Administraciones Públicas redujo su déficit un 16,5% en 2018 hasta los 29.982 millones de euros

Estaba previsto pero si después de diez años de ajustes, recortes y de apretarse el cinturón Eurostat, la oficina estadística comunitaria, confirma que España abandona el Procedimiento de Déficit Excesivo (PDE) en el que estaba inmersa desde 2009, merece la pena destacarlo.

Aunque el Banco Central Europeo haya alertado hace tan sólo 20 días acerca del «preocupante» por «abultado y creciente» déficit español.

Los datos publicados esta mañana reflejan que la Administración Pública cerró 2018 con un déficit público del 2,48% del PIB. Se trata de una disminución de 0,6 puntos porcentuales respecto al 3,08% registrado en 2017.

Es decir, el conjunto de Administraciones Públicas redujo su déficit el pasado ejercicio un 16,5%, lo que supone una disminución de 5.921 millones de euros respecto al año anterior.

El déficit conocido hoy supone una disminución de 0,15 puntos porcentuales respecto al dato del 2,63% comunicado el pasado 29 de marzo. Esta modificación se produce como consecuencia del proceso habitual de consultas e intercambio de información realizado con Eurostat por parte de las instituciones españolas.

Los datos comunicados por la Intervención General de la Administración del Estado (IGAE) el pasado 29 de marzo contemplaban inicialmente un mayor gasto de la Administración central correspondiente al ejercicio de 2018 basándose en el principio de prudencia.

Una vez ajustados los datos y concluido el proceso de validación de Eurostat, la cifra de déficit de 2018 del Reino de España se sitúa en 29.982 millones, lo que supone el 2,48% del PIB. Si se excluye la ayuda financiera, el déficit público se sitúa en el 2,47% del PIB.

Por sectores, la Administración Central cerró 2018 con un déficit de 16.376 millones de euros, lo que representa el 1,36% del PIB, frente al 1,89% de 2017. Se trata del sector que más ha rebajado su déficit el pasado ejercicio con una disminución de 5.660 millones de euros, lo que supone un 25,7% menos.

Por su parte, las Comunidades Autónomas cerraron con un déficit de 2.810 millones, un 0,23% del PIB. Cabe recordar que 15 de las comunidades han cumplido el objetivo de déficit, cinco de las cuales cierran 2018 con superávit.

Los Fondos de la Seguridad Social acabaron con un déficit de 17.088 millones, lo que equivale a un 1,41% del PIB. Por último, las Corporaciones Locales registraron un superávit por séptimo año consecutivo. El saldo positivo ascendió a 6.292 millones de euros, un 0,52% del PIB.

Las cifras publicadas este miércoles por Eurostat también mejoran el ratio de deuda pública comunicado el pasado marzo. La deuda pública cerró 2018 en el 97,09% del PIB frente al 98,12% de 2017. Esta reducción de más de un punto es la mayor que se produce en un año desde 2014 y está en línea con la previsión del Gobierno.

De acuerdo con esta información actualizada, el Banco de España ha revisado hoy la deuda de las Administraciones Públicas, que alcanzó a finales de diciembre de 2018 un saldo de 1,173 billones de euros (1.173 mm) mientras la ratio deuda/PIB se situó en el 97,1%. Según los datos adelantados, el saldo de la deuda en febrero de 2019 era de 1,188 billones, tal y como publicó elpueblodigital.es la semana pasada.

Sobre las correcciones el Banco informa que, entre los cambios realizados, destaca la disminución de la deuda en de 2018 en 900 millones de euros por el tratamiento acordado con Eurostat sobre el registro de determinadas inversiones en autopistas efectuadas por concesionarias del Estado. Este registro, que fue inicialmente contabilizado en 2018, se efectuará cuando exista una sentencia judicial firme que precise la cantidad total con la que debe compensarse al concesionario.

Los datos de España contrastan con los de la zona del euro (EA19) y de la UE28, cuyos déficit y deuda disminuyeron en 2018 en comparación con 2017. En la zona del euro la relación entre el déficit público y el PIB se redujo del 1% en 2017 al 0,5% en 2018, y en la UE28 del 1% al 0,6%. En la zona del euro, la relación entre la deuda pública y el PIB disminuyó del 87,1% a finales de 2017 al 85,1% a finales de 2018, y en la UE28 del 81,7% al 80,0%.

Según Eurostat, al final del año pasado catorce Estados miembros tenían índices de deuda pública superiores al 60% del PIB, con el más alto registrado en Grecia (181,1%), Italia (132,2%), Portugal (121,5%), Chipre (102,5%), Bélgica (102,0%), Francia (98,4%) y España (97,1%).

Tags: , , , , , , ,