España tendrá en 2020 un millón más de empleos cualificados

Es paro es la gran preocupación en España
Los jóvenes españoles no están tan formados ni capacitados como dicen
El Consejo Español de Competitividad (CEC), integrado por empresas como Telefónica, El Corte Inglés, Mango, Grupo Barceló, Banco Santander, Repsol, Acciona, la Caixa, BBVA, Inditex o Iberdrola, ha presentado en Ámsterdam el informe España, país de oportunidades.
Con este trabajo representantes de grandes empresas españolas inician una gira internacional para explicar que la economía ha ganado en competitividad y solidez tras las reformas y ajustes llevados a cabo, que volverá a crecer en 2014, y que España vuelve a ser un lugar atractivo para las inversiones extranjeras.
El director del CEC, Fernando Casado ha dicho que «España es una economía sólida que empezará su recuperación a finales de año». Tras apuntar que «España está disipando las dudas que había sobre su economía», ha recordado que la prima de riesgo está ahora en torno a 350 puntos y que España «es innovadora y competitiva».
Por su parte, el economista y ex secretario de Estado de Economía, José Manuel Campa, subraya que el documento presentado intenta romper «el estereotipo burdo sobre que España, a grandes rasgos, es un país donde ha habido un gran boom inmobiliario, con gran endeudamiento y falta de competitividad». Campa remarca que España es el país que ha conseguido mejores resultados, más que Alemania y Holanda, en mantener sus cuotas de mercado de exportación desde la creación del euro.
En el documento se incide también en que las reformas del mercado laboral tendrán un impacto en el medio plazo, de forma que en 2020 el país habrá añadido un millón de puestos de trabajo netos, la mayoría de trabajadores cualificados. Para 2014 se augura un aumento del PIB del 0,8%, frente al 1,4% de caída contemplada para 2013, lo que permitirá que comience a crearse empleo.
Por otra parte, el Tesoro informó ayer de unos resultados de inversión en deuda española de 10.000 millones de euros, un ascenso que ha permitido al Tesoro recuperar su posición como principal inversor en deuda española, por encima de la banca. Los inversores extranjeros ya suman 240.382 millones invertidos en España, el 37,93% del total. La banca española cuenta ahora con 194,764 millones, el 30,73%.
La Dirección General del Tesoro achaca este retorno de la confianza no sólo a los avances europeos, sino también a las medidas llevadas a cabo por el Ejecutivo, sobre todo en materia de transparencia, también al ajuste del déficit impuesto por el Gobierno a las comunidades, cuyas cuentas se habían convertido en el principal foco de preocupación de los mercados.
Una preocupación que el presidente de la Generalitat, Artur Mas, se ha encargado de recordar. Ayer, durante el balance que hizo de los primeros cien días de su Gobierno avisó de que Cataluña vive una situación de «emergencia y supervivencia» en cuanto a las finanzas públicas. No obstante, augura que Cataluña «puede salir adelante y levantar su economía porque genera suficientes recursos por sí misma».