1 de 52 de 53 de 54 de 55 de 5 (1 votos, media: 5,00 de 5)
| Print This Post

España supera los 20 millones de ocupados

EPA IIIT 2021

El mercado laboral se comporta de forma atípica…

Tras sumar 359.300 nuevos empleos en verano

El empleo ha aumentado en 854.100 personas (un 4,45%) en los 12 últimos meses

La tasa de desempleo juvenil sigue superando el 30% (31,1%)

A finales de septiembre había en España 20.031.000 de ocupados y 3.416.700 de parados.

Según la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE) a finales de septiembre en España se registraron 127.100 parados menos que en el trimestre anterior (-3,6%).

Con ello, la tasa de paro se situó en el 14,57%, siete décimas menos que entre abril y junio y su registro más bajo desde el primer trimestre de 2020. El aumento de la población activa de 232.200 personas en comparación con el segundo trimestre ha dejado la tasa de paro en ese 14,57%.

Paralelamente, la EPA desvela que en el tercer trimestre del año el mercado laboral sumó 359.300 trabajadores más que en los tres meses anteriores (+1,8%) y 854.100 más que un año antes (+4,5%).

Hay que destacar que en España no se superaban los 20 millones de ocupados desde finales de 2008. Pero también que la tasa de empleo (porcentaje de ocupados respecto de la población de 16 y más años) es del 50,52%.

Igualmente es importante tener en cuenta que el sector Servicios fue el que más trabajadores introdujo en el Sistema en verano (+377.200), contribuyendo especialmente a que el total de empleados sea de 20.031.000.

Empero, la EPA del tercer trimestre tiene aspectos negativos. Entre ellos, la USO se fija en que las horas de trabajo siguen un 2,53% por debajo de las contabilizadas en 2019 y que aumenta el paro entre los mayores de 55 y la brecha de género entre la población activa.

Sobre las menos horas de trabajo el secretario general de USO, Joaquín Pérez, asegura que es un dato de lo más esclarecedor: ‘Entre más trabajadores se reparten menos horas de trabajo. Han trabajado menos días y menos horas al día: suben la temporalidad y las jornadas a tiempo parcial’. Efectivamente, la EPA certifica que el empleo indefinido creció en 300.700 personas y el temporal en 507.800.

Además, continúa con su análisis, ‘el paro ha aumentado de forma alarmante -en 65.500 personas- entre los mayores de 55 años’. Al mismo tiempo, ‘el paro entre las mujeres sigue siendo mucho más alto que entre los hombres, 16,36% frente a 12,97%, lo que supone 3,4 puntos más’. advierte Pérez que sólo el 54,25% de las mujeres son población activa, frente al 64,31% de los hombres.

Sin embrago, en los 12 últimos meses el empleo ha aumentado en 854.100 personas (328.300 hombres y 525.900 mujeres), según la EPA, que también refleja que el empleo público ha alcanzado un nuevo récord en España, con 3.484.000 empleados, mientras que el sector privado acabó el tercer trimestre con 16.547.000 trabajadores. Como recalcan desde la CEOE, en el sector público ya hay 255.300 ocupados más que en el tercer trimestre de 2019, mientras que la ocupación en el sector privado es aún inferior en 98.600 personas. Con todo, en el último año la ocupación subió en 707.200 personas en el sector privado y en 146.900 en el público.

Por último y sin dejar de celebrar el hecho de que, según la encuesta, ha bajado del número de hogares con todos sus miembros en paro y aumentado el de aquellos en los que todos sus miembros trabajan, el secretario general del sindicato alerta sobre la subida del 5,5% del IPC y sus consecuencias: ‘La subsistencia de muchas familias ya no se soluciona con tener trabajo sino con una contención de los precios de la energía o una subida de salarios que permita la recuperación del poder adquisitivo. A esto no se le puede llamar recuperación’, concluye. 

Tags: , , , , ,