1 de 52 de 53 de 54 de 55 de 5 (1 votos, media: 5,00 de 5)
| Print This Post

El Sistema de pensiones ‘salvó’ a los españoles durante la crisis

Funcas

Principales agregados de la renta de hogares, en euros corrientes (Funcas)

El paro dobló la población de pobres en España entre 2007 y 2012 pasando del 11,6% hasta el 21,6%

Las pensiones fueron el mejor instrumento redistributivo de la riqueza

En España la llamada «redistribución» de la riqueza no funciona tan mal como insisten en asegurar los partidos denominados de «izquierdas».

Y gran parte del mérito del «buen» reparto de la riqueza está en el Sistema Público de Pensiones, que resultó ser el flotador al que miles y miles de españoles se agarraron para superar la más grave crisis económica que se recuerda. Tanto ayudó a salvar los muebles que ahora está en una situación crítica.

El estudio Crisis económica y desigualdad de renta en España. Efectos distributivos de las políticas públicas, editado por Funcas, demuestra cómo a pesar de que la recesión económica tuvo un impacto notable en la desigualdad de la renta de los hogares españoles, las políticas de transferencias e impuestos a los hogares consiguieron reducir esa desigualdad.

Según Samuel Calonge y Antonio Manresa, autores del estudio, España fue el país de la OCDE donde la desigualdad de las rentas de mercado creció más durante la crisis, seguido de Grecia. Las causas no fueron otras que el aumento del desempleo, la mayor desigualdad salarial y el incremento del número de jubilados.

Durante los años de crisis, un gran número de hogares con rentas comprendidas entre el 60% y dos veces la renta mediana del año 2007, es decir, hogares de clase media y baja, pasan a engrosar la lista de hogares pobres, es decir se sitúan por debajo del 60% de la renta mediana de 2007.

Pero, gracias a las políticas públicas redistributivas, ligadas al Estado de bienestar, la desigualdad en esa renta inicial o primaria se redujo un 40,9% en 2007, antes de la recesión, y un 43,7% durante 2012 y 2015.

Los instrumentos redistributivos por excelencia del sistema español son las pensiones, el gasto público en educación y sanidad, el impuesto sobre la renta y el subsidio por desempleo. El más importante son las pensiones públicas, hasta el punto de que llegaron a ser responsable de una reducción de la desigualdad que oscila entre el 48,9% de 2007 y el 52,5% en 2015.

Las cifras reflejan que el sistema público de pensiones español es el instrumento de política económica más importante para la redistribución (intergeneracional) de la renta y que dicho papel se acentúa durante los años de crisis. En cuanto a la redistribución global, en 2012, el año más agudo de la crisis, las pensiones representaron el 49% de dicha redistribución y el subsidio de desempleo, el 9,1%.

El impacto redistributivo de las transferencias en especie, materializadas en los servicios públicos gratuitos de educación y sanidad, fue del 23,6% en 2007 y bajó al 18,7% y 18,4% en 2012 y 2015, respectivamente. Este descenso se debe, en parte, al menor gasto público destinado a estos servicios durante los años de crisis.

En resumen, el Estado del Bienestar en España tiene una función redistributiva notable a la hora de reducir la desigualdad de la renta primaria. Sin embargo, el estudio muestra también que la pobreza y su intensidad aumentaron durante la recesión: la población de pobres ascendió desde el 11,6% en 2007 hasta el 21,6% en 2012, permaneciendo prácticamente igual en 2015.

Este fenómeno está estrechamente relacionado con el aumento del paro. Así, fueron los trabajadores desempleados y autoempleados -y no los pensionistas- los que coparon la población de hogares más pobres. Además, la pensión media, en términos nominales y reales, creció durante esos años.

El estudio concluye que la tendencia y nivel de la desigualdad de la renta de mercado es creciente en muchos países europeos, incluida España. Sin embargo, la tendencia de la desigualdad de la renta disponible es más plana y su nivel, menor respecto a la desigualdad de la de mercado.

Todo esto significa que el grado de redistribución de las rentas que imprimen las políticas públicas es cada vez mayor. Pero ¿por cuanto tiempo podrá sostenerse el «sistema»?

NOTA: Los autores centraron su investigación en los años 2007, 2012 y 2015 por los siguientes motivos: i) 2007 ofrece el escenario económico anterior a la recesión, con el que comparamos los resultados de los dos años de recesión considerados; ii) 2012 es el año en el que el país experimentó una crisis económica profunda (segunda Gran Recesión); iii) 2015 es el año en el que se hizo evidente una clara recuperación de la economía española, con un crecimiento del PIB del 3,6%. Además, fue en el período 2012-2015 en el que las reformas económicas más sobresalientes fueron implementadas por el gobierno: reformas en el mercado laboral, en las pensiones y en el impuesto sobre la renta personal.

Tags: , , , , , , , ,