1 de 52 de 53 de 54 de 55 de 5 (1 votos, media: 5,00 de 5)
| Print This Post

El sector turístico español retrocede a cifras de 1995

EXCELTUR 2020

Las cifras y gráficos de EXCELTUR impresionan…

El desplome turístico sin precedentes ha devuelto al sector a valores del siglo pasado

El PIB turístico de 2020 cayó en 106.000 millones

La catástrofe económica generada por la pandemia mundial ha provocado en España una caída de 106.000 millones de euros de actividad turística (directa + indirecta), de los que 55.393 millones de euros se perdieron por ingresos en divisas.

En total, la más que ‘evitable’ expansión de la pandemia según un informe independiente de la ONU, ha supuesto un descenso de actividad turística española del -68,9% respecto a 2019.

Exceltur ha presentado este miércoles un informe demoledor sobre el cierre del ejercicio: el peso del turismo en la economía española ha caído del 12,4% del Producto Interior Bruto que representaba en 2019 al 4,3% en 2020, es decir, 8 puntos menos y el valor más bajo desde que se publican datos al respecto.

Esta inmensa caída de la actividad turística hizo que el pasado mes de diciembre 728.000 trabajadores de las distintas ramas turísticas se encontrasen sin trabajo; otros 435.000 incluidos provisionalmente en un ERTE y otros 293.000 despedidos o que no han sido contratados en relación a diciembre de 2019.

En general, la caída de empleo medio en turismo a 31 de diciembre de 2020 ha sido del -38,1%, un porcentaje altísimo comparado con el -2,5% sufrido en el resto de actividades económicas. Las ramas turísticas concentran el 85% de la caída interanual de los afiliados y el 56% de los afectados por ERTE.

Como ya ha publicado elpueblodigital.es la llegada de turistas extranjeros ha caído un -78% (-65 millones menos que en 2019) y el -77% de sus ingresos que revierten a España (-55.393 millones de euros).

La demanda turística de los españoles por España se estima cierre con caídas del -50% respecto de 2019: un -47,4% en sus viajes por España (-82 millones menso que en 2019) y del -47,0% en su gasto turístico por España.

Las empresas turísticas son las que con diferencia más sufren el impacto de la Covid dentro del conjunto de la economía española: las ventas de las agencias de viajes se desploman un -80%, las empresas de ocio un -71,1%, los hoteles un -66,6%, las líneas aéreas un -65,5% y el rent a car un -50,3%, sin que además ningún subsector turístico pueda estocar/almacenar servicios no vendidos, mientras en los otros grandes sectores de la economía, apenas bajan del -20% en 2020.

Y en medio de todo este desastre sin parangón, los empresarios turísticos cuestionan por insuficientes las medidas aplicadas por el Gobierno de España en favor del sector turístico. Más allá de las correctas medidas generales de apoyo del Gobierno para toda la economía, tomadas en abril 2020 (avales ICO y en especial los ERTE), los empresarios turísticos han echado en falta medidas de apoyo más específicas y directas a fondo perdido, como han aplicado muchos países europeos, especialmente ante el rebrote de la segunda y la tercera ola.

Las ciudades con mayor peso del turismo extranjero (Barcelona -86,4% en ingresos turísticos, Madrid -80,6%, Sevilla -80,2%), los destinos vacacionales de Baleares (Mallorca -91,8%, Ibiza -86,8% y Menorca -81,6%) y Canarias (Lanzarote -75,2%, Fuerteventura -73,2%, Tenerife -72,1% y Gran canaria -69,8%) y las costas (de Barcelona -90,9%, Dorada -83,0%, la del Sol – 79,7% y la Blanca -76,6%) son los destinos que más sufren con caídas en ventas por encima del -70%.

Mientras, Cantabria y Asturias son las regiones que mejor aguantan gracias al peso de la demanda española en el verano, aunque cierran 2021 con descensos del -50%.

En cuanto a las perspectivas para el presente año, los empresarios están seguros de que 2021 estará marcado por una extrema volatilidad e incertidumbre. Todo dependerá del ritmo y eficacia de vacunación, la rápida implantación de normativas internacionales homogéneas de control sanitario, movilidad y apertura de fronteras, y las capacidades de supervivencia empresarial, y las económicas de familias y empresas para viajar.

Las nuevas restricciones a la movilidad impuestas tanto en España como en los países emisores de turistas han bloqueado ya en enero un 85,9% de la demanda turística a España. De ahí que los empresarios turísticos prevén nuevas caídas del -79% en sus ventas, solo en el primer trimestre.

Las actuales estimaciones de EXCELTUR para 2021 anticipan que el PIB turístico español (actividad directa + indirecta) puede alcanzar un valor de 96.369 millones de euros al cierre del año. Eso, si después de un primer trimestre de muy baja actividad, se produce una suave y paulatina recuperación de la demanda española en el segundo trimestre, un verano sustancialmente mejor que el de 2020 y una notable reactivación de los extranjeros.

Si todas estas variables se cumplen supondría la recuperación de 48.000 millones de euros de actividad turística respecto de la caída de 106.000 millones en 2020; una actividad turística en 2021 aún un -37,6% por debajo de los 154.487 millones de euros que se generaron en 2019; y elevar el peso del turismo sobre la economía española al 8,2% del PIB, 3,9 puntos por encima de 2020.

Pero sea como sea, los empresarios no esperan alcanzar la recuperación de sus valores de actividad de 2019 hasta el segundo semestre de 2022 (un 31,6%) o primer semestre de 2023 ( 38,3% ) o incluso en años posteriores (13,6%).

Puede obtener aquí más datos sobre el pésimo ejercicio del sector turístico español

Tags: , , , , , , , ,