1 de 52 de 53 de 54 de 55 de 5 (3 votos, media: 5,00 de 5)
| Print This Post

El salario mínimo en España es más alto que el de EEUU

SMI España, UE, EEUU

Amplíe la imagen si quiere ver los salarios mínimos con datos de 2021 en euros (Adecco)

El PIB per cápita del país norteamericano duplica al español

España lleva 13 años consecutivos siendo el país con mayor número de parados de la Unión Europea

En 2021 el salario mínimo en España fue de 1.126 euros.

Desde 2016 el SMI español ha subido un 53%.

El salario mínimo interprofesional de España es un nivel superior al de Estados Unidos a pesar de que el PIB per cápita del país norteamericano duplica al español.

En Europa hay 9 países que no tienen un salario mínimo legal y otros 7 en donde el mismo supera los 1.500 euros al mes.

A pesar de que en 2021 se recuperó todo el empleo perdido por la COVID-19 -no en todos los sectores- y se ha registrado una caída generalizada del paro, España aún sigue por encima de los niveles prepandemia en desempleo y lleva 13 años consecutivos siendo el país con mayor número de parados de la Unión Europea. Teniendo el 9,2% de la población de la UE-27, España tiene el 22,8% de sus parados. En los Estados Unidos, por cierto, la tasa de paro bajó en abril al 3,5%, una décima menos que en marzo…

Según el estudio realizado por el Adecco Group Institute, en 2021 el empleo de mujeres se recuperó con más fuerza. Así, la participación femenina en el empleo total aumentó hasta el 46,1%, lo que supone un nuevo máximo histórico. Además, entre 2011 y 2021, mientras el número de hombres trabajando creció un 4,9%, el de las féminas lo hizo un 10,3%. Así, las mujeres captaron casi dos de cada tres empleos creados en la última década.

Por segundo año consecutivo la Salud y la Educación vuelven a ser las ramas donde más aumenta el empleo, un 6,9%, su mayor incremento desde 2008. Las Manufacturas y el Comercio fueron las únicas ramas de actividad que perdieron puestos de trabajo por segundo año seguido.

En 8 de las 17 autonomías españolas se recuperó todo el empleo perdido durante la pandemia, concretamente en Andalucía, Asturias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Cataluña, Extremadura, la Comunidad de Madrid y la Región de Murcia.

Un 63% de los empleos creados fue en el sector privado, un 26% fue en el sector público y el 11% restante corresponde a trabajadores por cuenta propia. El número total de asalariados del sector público aumentó por séptimo año consecutivo, alcanzando un máximo histórico: 3,45 millones. Así, 1 de cada 4 empleos creado fue del sector público.

Por último, España se sitúa por debajo de la media de la UE en personal dedicado a I+D+i. Ese indicador está estancado en nuestro país desde 2010, oscilando entre el 1,88% y el 1,96%. En cambio, la media de la UE pasó de un 1,79% a un 2,26% en los últimos diez años.

Tags: , , , , ,