El poder adquisitivo del español medio cae a niveles de 1996
A pesar del máximo histórico del sueldo medio, que alcanza los 1.823 euros mensuales
Los españoles ganar más dinero pero su poder adquisitivo es cada vez menor y cada día que pasan pueden comprar menos cosas.
Según el Monitor Adecco de Oportunidades y Satisfacción en el Empleo, el salario medio español pierde en la actualidad un 0,7% de poder de compra cuando hace un año ganaba el 0,6%.
Esa pérdida de poder adquisitivo se produce desde hace ya cinco trimestres. Es decir, que desde enero de 2022 los españoles pueden comprar cada vez menos cosas a pesar de que el sueldo medio ha alcanzado un máximo histórico.
Esa es la paradoja. El salario medio nominal lleva seis trimestres seguidos -desde finales de 2021- experimentando un incremento interanual en todas las autonomías. En el conjunto de España ha crecido un 4,1% en el último año. De ese modo, sus actuales 1.823 euros mensuales constituyen un nuevo máximo histórico. En términos nominales (euros), el salario de todas las autonomías se encuentra ahora en su máximo nivel histórico.
Sin embargo, la elevada inflación y una cesta de la compra impresionantemente cara ha carcomido hasta tal punto el poder de compra salarial, que este ha caído por debajo de los datos de 2020. La inflación tiene mayor impacto negativo sobre el poder de compra del salario medio que cuando más de 3 millones de asalariados cobraban un 30% menos de su salario por estar en ERTE. En definitiva, la capacidad de compra del salario medio es ahora ligeramente inferior a la que tuvo en 1996. Además, es un 10,1% inferior al mayor poder adquisitivo de la serie histórica, que continúa siendo el de 2009.
Sólo cuatro regiones ganan poder de compra. Por un lado, Cataluña (+2,2%) y la Comunidad Valenciana (+0,2%), que un año atrás también ganaban poder de compra. En cambio, Baleares (+8,3%) y Canarias (+11,3%), que son las que han conseguido los mayores incrementos (aunque como consecuencia del ‘efecto ERTE’) un año atrás sufrían las mayores pérdidas del conjunto autonómico.
Cataluña (6,4 puntos), Baleares (6,2 puntos), la Comunidad de Madrid, Aragón (6,1 puntos cada una de ellas) y la Comunidad Valenciana (6 puntos) son las comunidades autónomas que reúnen las mejores condiciones para trabajar en España.
Pero es en Madrid donde se gana más dinero trabajando. De hecho, la Comunidad de Madrid se mantiene en la primera posición, con una remuneración media de 2.135 euros mensuales (+2,8% interanual), escoltada, una vez más, por el País Vasco, con un salario medio de 2.103 euros por mes (+2,5%). Les sigue Navarra, que tras un incremento de un 4,5%, deja su remuneración media en 1.969 euros/mes, recuperando la tercera posición que había perdido pocos trimestres atrás.