1 de 52 de 53 de 54 de 55 de 5 (1 votos, media: 5,00 de 5)
| Print This Post

El PIB español se desploma el -5,2% en el primer trimestre

PIB España IT2020

España necesita incentivos económicos y menos impuestos….

Son 5,6 puntos menos que en el cuarto trimestre de 2019

El crecimiento del PIB pasó en los dos últimos años del 3% al 1,8%

El Producto Interior Bruto (PIB) de España ha caído hasta el -4,1% en el primer trimestre del año.

El bajón de la capacidad de generar riqueza de España respecto al último trimestre de 2019 es de 5,6 puntos, pues el PIB cerró el año al 1,8%.

Para darse cuenta de la magnitud de la gravedad de la situación económica por la que atraviesa España es necesario recordar que en la crisis financiera de 2008-2009 la mayor contracción que experimentó la economía española fue del -2,6% en el primer trimestre de 2009.

Es fundamental también no perder de vista el hecho de que la inversión bajó un 5,8 %, el mayor descenso en casi once años, mientras el gastó público se aceleró más de un punto en el trimestre, hasta crecer un 1,8 %, lo que supone el mayor aumento en doce años.

Los datos hechos públicos este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE) reflejan que la demanda nacional bajó -4,3 puntos en su contribución al aumento del PIB entre enero y marzo, lo que supone 5,6 puntos menos que entre octubre y diciembre del año pasado.

Por su parte, la demanda externa ha aportado 0,2 puntos, tres décimas menos que en el trimestre pasado.

El empleo de la economía, en términos de horas trabajadas, registra una variación del -5% respecto al trimestre anterior. Influyen menos los puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo (del -1,9%, lo que supone 2,8 puntos menos que en el cuarto trimestre) debido a la reducción observada en la jornadas medias a tiempo completo (-3,1%).

En términos interanuales, las horas trabajadas se reducen un -4,2%, esto es, 5,6 puntos menos que en el cuarto y último trimestre de 2019.

Por su parte, los puestos equivalentes a tiempo completo presentan una variación del -0,6%, 2,6 puntos menos que en el cuarto trimestre, lo que se traduce en un descenso de 102.000 puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo en un año.

La variación interanual del coste laboral unitario se sitúa este trimestre en el 5,8%.

PIB 2020 capitales UE

Clique sobre la imagen para ver cómo se comportará el PIB de las principales ciudades europeas

El Círculo de Economía ha realizado una infografía (a la derecha) en la que refleja cómo impactará la crisis económica en las ciudades europeas más importantes. El desplome del PIB de estas capitales dependerá de la actividad económica de cada una de ellas.

Como ya han apuntado otros analistas, por sectores, el mayor impacto económico se concentrará en el sector servicios, especialmente en el ocio y la hostelería.

La CEOE considera que los datos del PIB, aunque provisionales, dan una idea de la magnitud de la caída de la actividad que está sufriendo la economía española y que ha sido similar a las economías de su entorno: Alemania (-4,2%), Francia (-5,8%) o Italia (-5%).

La patronal avisa de que, como en el primer trimestre la caída de la actividad se concentró en dos semanas en el segundo trimestre la intensidad de la reducción será mayor, en la medida en que las restricciones a la movilidad y a la actividad se prolongarán durante todo el trimestre en mayor o menor grado según los sectores.

A partir del tercer trimestre, una vez que se haya podido superar la situación de alarma porque la situación sanitaria lo haya permitido, la actividad podría comenzar a mostrar tasas positivas en términos intertrimestrales a partir de los mínimos registrados, aunque todavía seguirá mostrando descensos interanuales. ‘Para el conjunto del año la caída de la actividad podría aproximarse a los dos dígitos’, termina el análisis de la CEOE.

El Fondo Monetario Internacional prevé un desplome del PIB español del 8 por ciento en el conjunto del año

Tags: , , , , ,