El PE abre la puerta al impuesto sobre transacciones financieras

Antigoni Papadopolou durante un debate en el PE
Once países de la UE, entre ellos España, podrán avanzar en la creación de un impuesto sobre las transacciones financieras, después de que el pleno de la Eurocámara haya dado hoy luz verde al procedimiento de cooperación reforzada. Estos once estados, que representan el 90 por ciento del PIB de la eurozona, han reclamado en varias ocasiones el establecimiento de esta tasa.
El Parlamento ha dado hoy su visto bueno, con 533 votos a favor, 91 en contra y 32 abstenciones, a la propuesta de cooperación reforzada. La resolución subraya que el impuesto sobre transacciones financieras alcanzaría realmente sus objetivos si se introdujera a escala mundial y pide a la UE que siga tratando de lograr un acuerdo en este sentido.
Los once países que hasta el momento han solicitado participar en la propuesta son Francia, Alemania, Bélgica, Portugal, Eslovenia, Austria, Grecia, España, Italia, Eslovaquia y Estonia. Los demás Estados miembros pueden unirse en cualquier momento si así lo desean.
Ahora es el Consejo el que tiene que aprobar por mayoría cualificada el procedimiento de cooperación reforzada para que pueda empezar a tramitarse la propuesta.
La Eurocámara también ha dado el visto bueno hoy a las cuentas de la UE para 2013, que darán prioridad al crecimiento y al empleo. Los diputados han aprobado 6.000 millones de euros para pagar las facturas pendientes de este año, así como una estrategia para evitar una nueva falta de fondos en 2013. Además, el pleno ha dado luz verde al despliegue de 1,3 millones de euros del Fondo de Adaptación a la Globalización para parados del metal vasco.
El presupuesto de 2013 asciende a 132.800 millones en pagos (la cantidad efectiva de desembolsos que la UE lleva a cabo durante un año) y 150.900 millones en compromisos (techo del gasto). Estas cifras suponen un 0,99 por ciento del PIB de la UE en pagos y un 1,13 por ciento en compromisos. El presupuesto de 2012 (incluidos todos los presupuestos rectificativos) representa un 1,05 por ciento del PIB de la UE en pagos y un 1,15 por ciento en compromisos.
Garantías de los tres presidentes
Los presidentes del PE, la Comisión y el Consejo han firmado tres declaraciones en las que se comprometen a aportar nuevos fondos en 2013 tan pronto como sea necesario para pagar las facturas pendientes o superar la diferencia entre el nivel de pagos aprobado y las necesidades previstas. Antes de proceder a la votación, el comisario Lewandowski y el viceministro chipriota Mavroyiannis confirmaron este compromiso.
Más fondos para crecimiento y empleo
A propuesta del PE, los fondos destinados a la rúbrica de competitividad se han incrementado un 4,8 por ciento con respecto al nivel de compromisos de 2012. Las partidas que han registrado los incrementos más relevantes son el 7° Programa Marco de Investigación (6,4 por ciento), las redes transeuropeas de transporte (6,3 por ciento) y el programa marco de competitividad e innovación (9,6 por ciento).
El presupuesto dedicado a la política exterior también ha aumentado un 1,9 por ciento con respecto a los compromisos de ejercicio actual. La mayor parte de estos fondos se invertirán en ayudas a Palestina. Para más información sobre las distintas rúbricas, puede consultar el enlace de la derecha.
Pagos pendientes de 2012
Los Estados miembros han acordado abonar 6.000 de los 9.000 millones necesarios para pagar las facturas pendientes de 2012. Con el fin de garantizar que los otros pagos pendientes se efectúen lo antes posible, el Parlamento, el Consejo y la Comisión se comprometen a proponer y adoptar un presupuesto rectificativo a principios de 2013 con el único objetivo de abonar el dinero que falta de 2012.
Evitar una nueva falta de fondos en 2013
Al igual que en el presupuesto de 2012, la cantidad acordada para el presupuesto de 2013 se queda corta en relación a las previsiones de la Comisión y a los compromisos contraídos por la UE. Por ello, las tres instituciones se han comprometido a supervisar el uso de los fondos durante el próximo año y, en caso de que sea necesario, proponer (la Comisión) y adoptar (el Parlamento y el Consejo) un presupuesto rectificativo para cubrir las carencias previstas.
Fondo de Globalización para el metal vasco
El acuerdo sobre las cuentas de 2012 ha permitido movilizar la ayuda de 1,3 millones de euros del Fondo de Adaptación a la Globalización (FEAG) dirigida a parados del sector del metal vasco. Los 1.299.454 euros que la Eurocámara ha aprobado hoy financiarán la formación y reintegración en el mercado laboral de 1.106 trabajadores despedidos de 423 empresas del sector del metal en Euskadi. Debido a la reducción de la producción en el sector, España perdió entre 2009 y 2010 cerca de 250.000 empleos en el sector del metal.
El PE también ha aprobado la movilización del FEAG para trabajadores despedidos de Finlandia, Dinamarca, Italia, Suecia, Austria y Rumanía. El Fondo Europeo de Adaptación a la Globalización ha sido creado para ayudar a los trabajadores despedidos como consecuencia de los cambios en el comercio mundial provocados por la globalización o la crisis. El FEAG financia actividades de orientación, formación para emprendedores, apoyo a la recolocación y becas para realizar prácticas en empresas.