1 de 52 de 53 de 54 de 55 de 5 (1 votos, media: 5,00 de 5)
| Print This Post

En España se destruyeron otros 137.500 empleos hasta marzo

EPA IT 2021

Amplíe la imagen para ver la tasa de variación anual de la ocupación por naturaleza del empleador

Con el paro afectando a 3.653.900 trabajadores el número de ocupados se sitúa en las 19.206.800 personas 

El número de hogares con todos sus miembros en paro sube a 1.226.200

417.900 trabajadores estaban en un expediente de regulación temporal de empleo (ERTE) la semana anterior a la EPA

La tasa de paro juvenil está en el 39,5%

Desde marzo de 2020 en España cada vez trabaja menos gente y en cada vez menos hogares.

Según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) publicados este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE) los hogares que tienen a todos sus miembros activos en paro aumentaron en 29.200 en el primer trimestre de 2021, hasta un total de 1.226.200.

La EPA también revela que el número de ocupados disminuyó en 137.500 personas (un -0,71%) en el primer trimestre con lo que actualmente sólo hay en España 19.206.800 de personas trabajando de forma oficial.

En el último año el paro ha aumentado en 341.000 personas (+10,3%) y se han destruido 474.500 empleos (-2,4%). Con esta bajada en la ocupación la tasa de empleo (porcentaje de ocupados respecto de la población de 16 y más años) es del 48,47%, con un descenso de 34 centésimas respecto del trimestre anterior. En variación anual, la ocupación ha bajado 1,33 puntos.

Así, el empleo ha bajado en 474.500 personas (un -2,41%) en los 12 últimos meses (-276.200 hombres y -198.300 mujeres que ya no trabajan). La mejor noticia es que el paro ha bajado en 65.800 personas hasta marzo registrando el primer descenso en un primer trimestre desde el año 2015. Pero esto es, como se encargan de apuntar los especialistas, porque la población activa se redujo en 203.400 personas en el último trimestre, lo que ha permitido que caiga el paro.

Como se encarga de señalar el Banco de España, la población activa frenó el proceso de progresiva recuperación observado en los dos trimestres anteriores, después de la abrupta caída del segundo trimestre de 2020, mostrando un descenso trimestral de algo más de 200.000 personas. Esta evolución dio lugar a un descenso interanual del 0,6%, superior al del trimestre pasado (-0,4%). Esta caída mitigó la subida del desempleo, que aumentó un 10,3% respecto a principios de 2020, tras el 16,5% del trimestre anterior. La tasa de paro se situó en el 16% (16,1% a finales de 2020), 1,6 puntos porcentuales (pp) por encima del nivel de un año antes.

Pero por otro lado el descenso de la ocupación es bastante general. Las mayores bajadas se dan en los grupos de entre 25-29 años (-43.100), de 40-44 años (-37,700) y de 35-39 años (-36.000). Por el contrario, el mayor aumento (8.800 ocupados más) se da entre las personas de 55 años y más.

Otro de los datos más esclarecedores de esta EPA es el que refleja dónde se ha creado empleo durante los tres primeros meses del año en curso. La ocupación aumentó este trimestre en 18.300 personas en el sector público (+4,60%) y disminuyó en 155.800 en el privado (-3,80%). En los 12 últimos meses el empleo se ha incrementado en 149.400 personas en el sector público, quealcanzó un nuevo récord histórico (3,4 millones), y ha descendido en 623.900 en el privado.

El número de parados, a pesar de haber descendido este trimestre en 65.800 personas (-1,77%), se sitúa en la alarmante cifra de 3.653.900. En los 12 últimos meses el paro ha aumentado en 341.000 personas (10,29%) hasta alcanzar una tasa del 15,98% (+ 1,58 puntos que hace un año).

Por edad, el número de parados sube el último año en todos los grupos, salvo en el de 16 a 19 años, donde baja en 4.000 personas. El mayor incremento en los 12 últimos meses se da en el grupo de 25 a 54 años, con 232.200 parados menos.

Por sectores, en el último año el desempleo se incrementa en todos los sectores: en Agricultura (23.300 más), en Construcción (18.600), en Industria (18.200) y en Servicios (9.200). Por su parte, el número de parados que ha perdido su empleo hace más de un año ha aumentado en 249.700 y el de parados que buscan su primer empleo en 22.100.

La población activa experimenta un descenso de 203.400 personas en el primer trimestre de este año y se sitúa en 22.860.700. El número de mujeres activas baja en 90.500 y el de hombres en 112.900.

Por nacionalidad, el número de activos disminuye este trimestre en 90.500 entre los españoles y en 112.900 entre los extranjeros.

La tasa de actividad baja medio punto, hasta el 57,69%. La de los hombres se reduce 57 centésimas y se sitúa en el 62,74% y la femenina desciende 44 centésimas, hasta el 52,91%.

Tags: , , , , , ,