1 de 52 de 53 de 54 de 55 de 5 (Sin votos)
| Print This Post

El déficit comercial disminuye un 22,5% en el primer semestre del año

Comercio exterior

Las exportaciones son mayores que las importaciones

Datos de comercio exterior en junio de 2012

Las exportaciones se incrementan un 3,4% en tasa interanual en el primer semestre

Se registra un superávit de más de 5.500 millones con la UE y de más de 3.500 con la zona euro

Junio registra un superávit no energético de 1.232,4 millones de euros, el tercero mayor desde 1995

El déficit comercial ha disminuido un 22,5% en términos interanuales en los seis primeros meses del año, alcanzando los 18.641,5 millones de euros. En este periodo se ha registrado un déficit energético de 23.747,4 millones, con un aumento interanual de 14,3%, y un superávit no energético de 5.105,9 millones, con una variación interanual de -254,9% (en el primer semestre de 2011 se registró un déficit no energético de 3.296,4 millones). La tasa de cobertura (porcentaje de importaciones que pueden pagarse con las exportaciones realizadas en el mismo periodo) fue del 85,5%, un resultado superior en 4,0 puntos porcentuales al del primer semestre de 2011.

Las exportaciones españolas de mercancías se han situado en 109.974,4 millones de euros en el primer semestre, valor superior en un 3,4% al del mismo periodo de 2011. Al mismo tiempo, las importaciones han descendido un 1,4% interanual, alcanzando los 128.615,9 millones de euros.

El saldo comercial con la Unión Europea ha registrado un superávit de 5.539,5 millones de euros, mucho mayor que el superávit de 1.587,2 millones de euros del periodo enero-junio de 2011. Asimismo, también se ha presentado un superávit con la zona euro cifrado en 3.521,4 millones de euros, muy por encima del alcanzado en el mismo periodo del año anterior de 726,5 millones de euros.

El déficit comercial ha disminuido un 22,5% en términos interanuales en los seis primeros meses del año, alcanzando los 18.641,5 millones de euros. En este periodo se ha registrado un déficit energético de 23.747,4 millones, con un aumento interanual de 14,3%, y un superávit no energético de 5.105,9 millones, con una variación interanual de -254,9% (en el primer semestre de 2011 se registró un déficit no energético de 3.296,4 millones). La tasa de cobertura (porcentaje de importaciones que pueden pagarse con las exportaciones realizadas en el mismo periodo) fue del 85,5%, un resultado superior en 4,0 puntos porcentuales al del primer semestre de 2011.

Las exportaciones españolas de mercancías se han situado en 109.974,4 millones de euros en el primer semestre, valor superior en un 3,4% al del mismo periodo de 2011. Al mismo tiempo, las importaciones han descendido un 1,4% interanual, alcanzando los 128.615,9 millones de euros.

El saldo comercial con la Unión Europea ha registrado un superávit de 5.539,5 millones de euros, mucho mayor que el superávit de 1.587,2 millones de euros del periodo enero-junio de 2011. Asimismo, también se ha presentado un superávit con la zona euro cifrado en 3.521,4 millones de euros, muy por encima del alcanzado en el mismo periodo del año anterior de 726,5 millones de euros.

Análisis por sectores: exportaciones

Durante los seis primeros meses de 2012, todos los sectores exportadores han experimentado un comportamiento positivo con la única excepción del automóvil. Los principales sectores han sido los bienes de equipo y alimentos, con cuotas respectivas del 19,2% y del 15,2% del total. Los primeros han aumentado un 0,2% en términos interanuales y los segundos lo han hecho un 9,5%.

Las exportaciones del sector automóvil (14,8% del total) han descendido un 9,9%, con caídas del 12,4% en la rúbrica de vehículos terminados y del 4,2% en la de componentes.

Han mostrado registros positivos las exportaciones de productos químicos (14,5% del total) y de semimanufacturas no químicas (12,0% del total): las primeras han crecido un 5,4% y las segundas, un 3,0%.

Las ventas exteriores de manufacturas de consumo (8,1% del total) también han aumentado un 6,8% respecto a los valores de los seis primeros meses de 2011.

Las exportaciones de productos energéticos (6,7% del total) han registrado un avance del 12,4% con incrementos del 184,3% en la rúbrica del gas, del 48,8% en la de carbón y electricidad y del 6,2% en la de petróleo y derivados.

Por último, las ventas al exterior de materias primas (2,8% del total) han crecido un 8,5%, al igual que las de bienes de consumo duradero (1,6% del total), con un aumento del 1,5% en tasa interanual.

Análisis por sectores: importaciones

En cuanto a las importaciones, las de productos energéticos (principal sector importador del período, con una cuota de 24,2% sobre el total) han crecido un 13,9%. Por partidas, hubo incrementos del 11,8% en las compras de petróleo y derivados y del 20,6% en las de gas.

Las compras al exterior de bienes de equipo (con una cuota del 17,0%) han decrecido un 8,1% interanual, mientras que las de productos químicos (15,1% del total) se han incrementado un 1,3%.

Las importaciones del sector automóvil (9,9% del total) han descendido un 9,3%, como consecuencia de la diminución del 8,3% en las compras de vehículos terminados y del  descenso del 9,9% en las de componentes.
Finalmente, las compras exteriores de alimentos (10,5% del total) y de manufacturas de consumo (9,1% del total) han mostrado comportamientos opuestos, registrando un subida del 3,1% en el primer caso y una reducción del 8,5% en el segundo, respecto a los valores de los seis primeros meses de 2011.

Análisis geográfico: exportaciones

En el primer semestre de 2012, las exportaciones totales se han incrementado un 3,4% en tasa interanual. Las exportaciones dirigidas a la Unión Europea (64,2% del total) han disminuido un 0,2% y las ventas a la zona euro (50,9% del total) también han descendido un 1,5%. Por el contrario, han aumentado las exportaciones a los países de la UE no pertenecientes a la zona euro  que, representando el 13,3% del total, han subido un 5,2%.
Las ventas a Francia (principal destino de nuestras exportaciones en el periodo, con una cuota del 17,2%) han caido un 1,6%, mientras que las ventas a Alemania (10,8% del total) han experimentado un avance del 7,4%.
Han aumentado respecto a los valores de los seis primeros meses de 2011 las exportaciones dirigidas a Bélgica (4,9%) y Países Bajos (4,8%) mientras que han descendido las ventas dirigidas a otros países comunitarios como Portugal  (-9,3%), Italia (-6,9%), y Reino Unido (-2,3%).

Las ventas a destinos extracomunitarios (35,8% del total en los seis primeros meses de 2012) han registrado un aumento del 10,5% respecto a los valores del mismo periodo del año anterior. Han crecido asimismo las exportaciones dirigidas a todas estas zonas geográficas, salvo en el caso de Resto de América, que tan sólo representa un 0,1% del total. Las exportaciones a los países europeos no comunitarios han aumentado un 0,9% y un 2,0% a los de América del Norte.

Por su parte, han crecido también respecto a los valores de los seis primeros meses de 2011 las exportaciones dirigidas a países de África, un 26,9% (un 20,9% en el caso de Marruecos), a Asia un 18,1% (10,3% para China y 18,3% para Japón) así como a destinos de países de América Latina un 15,9% y Oriente Medio, un 16,2%.

Análisis geográfico: importaciones

En cuanto a las importaciones, las procedentes de la Unión Europea (50,6% del total) han disminuido un 5,9% en términos interanuales. Por su parte, las compras a países de la zona euro (40,8% del total) han caído un 6,5%.

Entre las importaciones procedentes de los principales proveedores comunitarios sólo han aumentado en términos interanuales durante los seis primeros meses de 2012 las provenientes de Irlanda (4,3%) y Países Bajos (6,5%). Las compras a Francia (10,9% del total) han decrecido un 4,6% al igual que a Alemania (10,8% del total) donde también han mostrado registros negativos, con una caída del 9,7%. El resto también han mostrado descensos: Bélgica (-14,8%), Italia (-9,6%), Portugal (-3,6%) y Reino Unido (-6,6%).

Las importaciones procedentes de países no pertenecientes a la Unión Europea (49,4% del total del periodo) se han incrementado un 3,7% en tasa interanual. En este sentido, las compras a países de América Latina han aumentado un 39,4% y a países de África han situado su incremento en el 16,1%.

Por el contrario, las compras a los países europeos no comunitarios han disminuido un 5,6%. Igualmente, han decrecido las importaciones de Asia (-7,2%, un -5,2% para China y -5,1% para Japón), así como las procedentes de América del Norte (-3,1%, con un descenso del -3,7% para Estados Unidos).

Saldo comercial

El saldo comercial en el primer semestre de 2012 alcanza un déficit de 18.641,5 millones de euros, un 22,5% menos que en el mismo periodo de 2011 en que se situaba en 24.066,7 millones de euros.

El saldo comercial con la Unión Europea ha registrado una cifra positiva de 5.539,5 millones de euros, mayor que el superávit de 1.587,2 millones de euros del periodo enero-junio de 2011. Asimismo, también se presenta superávit con la zona euro, cifrado en 3.521,4 millones de euros, muy por encima del alcanzado en el mismo periodo del año anterior, cuando se situó en 726,5 millones de euros. Asia, África y Oriente Medio son las zonas geográficas con las que se registran mayores déficits comerciales: 10.847,9 millones de euros en el primer caso; 6.705,4 en el segundo; y 3.402,7 millones en el último.

En total, frente a los países no comunitarios se ha contabilizado un déficit comercial de 24.181,0 millones de euros a pesar del descenso registrado del 5,7% en tasa interanual.

Junio 2012

En junio las exportaciones se han situado en los 18.868,5 millones de euros mientras las importaciones han alcanzado los 21.568,9 millones. De este modo, las primeras han crecido un 5,1% y las segundas han retrocedido un 1,4% en tasa interanual.
Como resultado, el déficit comercial de mercancías ha registrado un descenso del 31,2% interanual, situándose en 2.700,4 millones de euros. El déficit energético ha experimentado un aumento del 6,5%, mientras el saldo no energético ha registrado un superávit de 1.232,4 millones de euros, el tercer mayor superávit registrado desde 1995 y que contrasta con el déficit de 232,9 millones de euros experimentado en junio de 2011.

Finalmente, la tasa de cobertura mensual ha sido del 87,5%, 5,4 puntos porcentuales por encima de la observada en junio de 2011.

Tags: , , , , , , ,