El BEI financia con 385 millones 21 parques eólicos españoles

Las renovables ganan peso en el mix energético (BEI)
Las plantas, adjudicadas a la empresa Alfanar en la tercera subasta de renovables hecha en España, estarán ubicados en seis comunidades autónomas, sumarán en su conjunto una potencia instalada de 547 MW y generarán un volumen de energía equivalente al consumo de 360.000 hogares
El Banco Europeo de Inversiones (BEI) financiará una de las mayores infraestructuras de energía eólica desarrollada hasta ahora en España: la construcción de 21 parques eólicos en Andalucía, Asturias, Castilla-La Mancha, Castilla León, Galicia y Navarra.
Las nuevas instalaciones tendrán una potencia total de 547 MW y generarán, en conjunto, aproximadamente 1,491 GWh de energía al año, un volumen que equivale al consumo de 360.000 hogares españoles.
Se trata de uno de los mayores proyectos de energía eólica financiado por el BEI en España. Los parques eólicos de este proyecto se adjudicaron en la subasta de energías renovables realizada en España en julio de 2017 y han sido desarrollados por el grupo Alfanar, con sede en Zamudio, Vizcaya.
Para apoyar su construcción y su puesta en marcha, el banco de la UE facilitará a la empresa varios préstamos por un total de hasta 385 millones de euros. Ambas entidades han firmado el primero de ellos, por el que el BEI otorga 44,2 millones de euros para desarrollar la primera fase del proyecto, consistente en construir las primeras 4 plantas eólicas que suman una potencia de aproximadamente 99 MW.
El préstamo se ha firmado bajo el conocido como Plan Juncker, no contará con apoyo del sector público y es uno de los primeros que se ponen en marcha bajo la nueva regulación del sector aprobada en España en el año 2013.
Fomentar las energías renovables es una de las prioridades del banco de la UE, que es ya el mayor proveedor mundial de financiación de proyectos «más arriesgados». Durante la construcción de estos 21 parques eólicos se creará 1.900 empleos y cuando las plantas entren en funcionamiento será necesario contratar a 170 operarios de forma permanente.
La vicepresidenta del BEI, Emma Navarro, responsable de la acción por el clima y el medio ambiente del banco, ha asegurado estar «muy satisfecha por la firma de un acuerdo que permitirá invertir en el desarrollo del gran potencial que tiene España en energías renovables y contribuir al cumplimiento de sus objetivos en materia de cambio climático».
Por parte de Alfanar, Emmanuel Ozaez, manager general, augura que «en los próximos años, España liderará en Europa la transición energética hacia un mix tecnológico donde la generación renovable sea el pilar fundamental de la Industria Energética». En ese camino Alfanar proyecta implantar hasta 3 GW entre 2019 y 2021.
El BEI, en su calidad de mayor proveedor multilateral de financiación a escala mundial para proyectos que favorecen la acción por el clima, tiene como objetivo destinar al menos el 25% de sus inversiones a la mitigación y adaptación al cambio climático, apoyando un crecimiento bajo en carbono y con capacidad de resiliencia climática.
En 2018, el Banco Europeo de Inversiones superó, por noveno año consecutivo, su objetivo de financiación climática, aportando 16.200 millones de euros para promover la acción a favor del clima, lo que supuso el 29% del total de su actividad. Uno de los objetivos del banco de la UE es movilizar la financiación necesaria para mantener el calentamiento global por debajo de 2˚C y limitar el aumento de la temperatura a 1,5˚C para cumplir con los objetivos del Acuerdo de Paris.
El Banco Europeo de Inversiones, cuyos accionistas son los Estados miembros, es el mayor emisor global de bonos verdes y fue pionero al realizar la primera emisión en este mercado. Al mismo tiempo, el Fondo Europeo para Inversiones Estratégicas (FEIE) es el principal pilar del «Plan Juncker» y proporciona garantías a primeras pérdidas, lo cual hace posible que el BEI pueda invertir en más proyectos que a menudo llevan aparejado un riesgo mayor.
Se prevé que los proyectos y acuerdos aprobados para su financiación al amparo del FEIE movilicen alrededor de 424.000 millones de euros en inversiones, incluyendo 44.800 millones en España, y apoyen a cerca de 967.000 pymes de los 28 Estados miembros.