1 de 52 de 53 de 54 de 55 de 5 (1 votos, media: 5,00 de 5)
| Print This Post

El 31% de los españoles ha perdido sus ahorros en esta crisis

Funcas Ahorros Crisis UE

Personas que reconocen la pérdida de ingresos como consecuencia de la pandemia (UE-27, octubre de 2020)

La crisis impacta en las finanzas personales de todos los europeos aunque con diferencias significativas

En España en el tercer trimestre del año las quiebras personales aumentaron un 63,4%

En torno a un tercio de los españoles, el 31%, ha tenido que recurrir a sus ahorros para seguir adelante durante la pandemia.

El porcentaje español duplica como mínimo al de Francia (15%), Alemania (14%) y Países Bajos (12%).

Además, el 19% de los españoles ha tenido dificultades para afrontar los gastos de vivienda, cuando el porcentaje de quienes reconocen este problema en los tres países mencionados ronda el 10%.

Son datos del último Focus on Spanish Society publicado por la Fundación de Cajas de Ahorro (Funcas), que revela que las cifras son consistentes con la pérdida de ingresos que declara haber sufrido uno de cada cuatro habitantes de la Unión Europea (27%).

España cuenta -junto con Hungría, Grecia y Bulgaria- con uno de los mayores porcentajes de personas (42%) que afirman haber sufrido pérdidas de ingresos por la pandemia. En cambio, Italia y Francia -también con gran dependencia del turismo y muy afectados por la crisis sanitaria- muestran porcentajes notablemente más bajos, del 33% y del 20%, respectivamente.

A pesar del fuerte impacto de la pandemia en las finanzas personales de los europeos, en octubre de 2020 la necesidad de pedir dinero a la familia y los amigos seguía siendo moderada. En el caso de los españoles, uno de cada siete (14%) sí ha pedido ayuda financiera a familiares y amigos. Mientras, los porcentajes en Francia, Alemania y Países Bajos se sitúan por debajo del 10%.

En cuanto a la opinión de los ciudadanos europeos sobre las restricciones impuestas por los distintos Gobiernos para ‘frenar’ la expansión del virus chino por la Unión Europea, en la mayoría de los países del Este gran parte de la población considera que el daño económico causado por las restricciones de movilidad es mayor que los beneficios para la salud.

Por el contrario, en la Europa occidental las opiniones divergen. España, por ejemplo, se encuentra en el grupo de países con menos críticos con la gestión del Ejecutivo al estar por debajo de la media de la UE (48%) el número de personas que consideran que las restricciones causan más perjuicios económicos que beneficios para la salud.

La oposición a las restricciones está más extendida en los países de Europa del Este. Por el contrario, en España, menos de un tercio de la población (31%) dice oponerse de forma rotunda a cualquier limitación de las libertades personales. La proporción es aún menor en los países nórdicos y en Irlanda, Malta, Portugal y Luxemburgo, con porcentajes entre el 21% y el 28%.

Tags: , , , ,