Cataluña no podrá salir a los mercados en 2020

El secretario general, Carlos San Basilio, durante la presentación ayer de la estrategia del Tesoro Público
Porque su deuda no tiene el «grado de inversión» que se necesita
Cataluña no podrá salir en 2020 a los mercados para buscar financiación.
Es lo que avanzó ayer el secretario general del Tesoro y Financiación Internacional, Carlos San Basilio, durante la presentación de las líneas estratégicas del Tesoro Público para el presente ejercicio.
En esta situación el Govern independentista en manos aún de Quim Torra sólo podrá mantenerse con los fondos de financiación (FLA y FF) implementados por el Estado para salvar a las Comunidades Autónomas del default.
El rating de Cataluña «no cumple con las condiciones para salir a los mercados» que obligan a que la deuda regional obtenga la categoría de “grado de inversión -BBB negativo o superior-» para captar financiación exterior.
Además, Cataluña tiene que cumplir con los objetivos de estabilidad financiera establecidos para 2019 y pasar del Fondo de Liquidez Autonómica (FLA) al de Facilidad Financiera (FF) creado para prestar dinero a las autonomías que cumplen objetivos sin tantos controles como los del FLA.
La deuda pública de Cataluña era en el tercer trimestre de 2019 de 78.600 millones de euros. Son las cifras del Banco de España que fija en casi 60.000 los millones de euros que adeuda al Estado. Es la tercera región con más deuda pública respecto a su Producto Interior Bruto de España. Y la AIRef cree que será de alto riesgo al menos hasta 2040.
En este contexto sorprende que el Ejecutivo socialista de Pedro Sánchez haya «intervenido» a la «emergente» Andalucía e impida al Gobierno del popular Juan Manuel Moreno Bonilla captar financiación en los mercados.
Al margen de Cataluña y de los agravios comparativos con Andalucía, España prevé emitir este año 196.504 millones de euros en deuda bruta -un 6,2% menor que la anunciada a principios de 2019-, mientras que la emisión neta estimada será de 32.500 millones -inferior también en un 7,1% a la propuesta el pasado año-. Esta previsión, dijo ayer San Basilio, no variará con los nuevos Presupuestos Generales del Estado que pretende aprobar Pedro Sánchez en 2020.
El secretario general explicó ayer que el Tesoro quiere lanzar la primera emisión de bonos verdes para contribuir a la financiación de los compromisos de España con la transición ecológica.
También prevé que toda la financiación neta se obtenga a través de la emisión de instrumentos a medio y largo plazo. Se hará frente a 84.969 millones de vencimientos a medio y largo plazo. De esta forma la emisión bruta a medio y largo plazo ascenderá a 117.469 millones de euros. Por lo que respecta a las emisiones regulares de valores del Tesoro, está prevista la realización de 48 subastas ordinarias de Letras y de Bonos y Obligaciones del Estado.
Pero todo esto depende de que los inversores mantengan la confianza en la economía española. Efectivamente, España ha conseguido que algunas agencias –Standard and Poor’s y DBRS el pasado mes de septiembre– mejoren su rating y también reducir a la mitad la prima de riesgo, incrementando más de tres puntos la participación de inversores internacionales durante 2019.
Los planes “expansivos”, como se llama ahora a gastar más dinero público, del nuevo Ejecutivo socialcomunista no tranquiliza a los empresarios, que sienten pánico ante las políticas económicas diseñadas por los “fontaneros” de Moncloa.
Ayer San Basilio reiteró el compromiso del Gobierno con la consolidación fiscal y la progresiva reducción del déficit para reducir la ratio de deuda pública sobre PIB pero las “políticas sociales” que puedan desarrollarse a partir de ahora en España tendrán que ir acompasadas con la realidad que, de acuerdo con las últimas cifras, muestra una ralentización perseverante de la economía española…