Las obras de arte más antiguas del mundo llegan al cine en 3D
El director de cine alemán Werner Herzog, autor de obras como Fitzcarraldo, Aguirre la cólera de Dios y Fata Morgana, se ha convertido también en un documentalista de referencia, firmando obras tan diversas como Grizzly Man, sobre un ecologista defensor de los osos, La rueda del tiempo, sobre los ritos iniciáticos del budismo tibetano, o Death Row, sobre los presos en el corredor de la muerte estadounidense.
Este viernes llega a nuestras pantallas La cueva de los sueños olvidados, documental rodado utilizando la tecnología del 3D y que pudimos ver en la edición de 2011 de Documenta Madrid. Para el rodaje de esta película Herzog consiguió que el Gobierno Francés le diese permiso para introducir un pequeño equipo de grabación en la Cueva Chauvet, siendo el primero, y seguramente el único que podrá rodar en tan curiosa localización.
La Cueva Chauvet, descubierta casi por casualidad por unos espeléologos en 1994, alberga las pinturas rupestres más antiguas que se conocen, y se encuentra en la región francesa de Ardeche, en el sureste del país. Las pinturas tienen unos 32.000 años de antigüedad, y se encuentran en un buen estado de conservación gracias a que la cueva quedó cerrada por un derrumbamiento hace unos 20.000 años.
Herzog y su reducido equipo de grabación se introducen en esta cueva junto a varios investigadores, aunque solamente pueden permanecer en ella unas pocas horas al día y unos pocos días al año, para no deteriorar el ambiente en el que se conservan las pinturas. Narrada por el propio Herzog, la película fue rodada en 3D para poder plasmar mejor las intenciones de los autores de las pinturas, en palabras del director.
La cueva de los sueños olvidados va más allá de la simple documentación audiovisual de las pinturas rupestres, y se plantea una reflexión acerca del paso del tiempo, de los orígenes del arte, y de los sueños, anhelos y forma de vida de los hombres del Paleolítico.
Sígueme en twitter: @caminovm