Francisco Brines, Premio Cervantes 2020

Francisco Brines en una imagen de archivo (Youtube)
El jurado del más destacado galardón de las letras en castellano ha destacado ‘su obra poética que va de lo carnal y lo puramente humano a lo metafísico, lo espiritual, hacia una aspiración de belleza e inmortalidad’
Francisco Brines ha sido galardonado hoy con el Miguel de Cervantes 2020.
Dotado con 125.000 euros, se trata del premio literario más importante de los concedidos en lengua castellana.
El jurado le ha otorgado el premio a Francisco Brines por ‘su obra poética que va de lo carnal y lo puramente humano a lo metafísico, lo espiritual, hacia una aspiración de belleza e inmortalidad. Es el poeta intimista de la generación del 50 que más ha ahondado en la experiencia del ser humano individual frente a la memoria, el paso del tiempo y la exaltación vital’. Para el jurado de esta edición, ‘Brines es uno de los maestros de la poesía española actual y su magisterio es reconocido por todas las generaciones que le suceden’.
El poeta nacido en Oliva, Valencia, en 1932, es licenciado en Derecho, Filosofía y Letras e Historia, doctor honoris causa por la Universidad Politécnica de Valencia y lector de Literatura Española en la Universidad de Cambridge, además de profesor de español en la Universidad de Oxford.
Fue elegido académico de número de la RAE el 19 abril de 2001 y tomo posesión el 21 de mayo de 2006 con el discurso Unidad y cercanía personal en la poesía de Luis Cernuda. Pertenece a la llamada generación del 50, de la que formaron parte, entre otros, Claudio Rodríguez, Ángel González, José Agustín Goytisolo, Jaime Gil de Biedma y José Ángel Valente.
Su obra poética ha sido reconocida con numerosos galardones, entre ellos el Premio Adonais por Las brasas (1959), el Premio de la Crítica en la modalidad de poesía castellana por Palabras en la oscuridad (1967), el Premio de las Letras Valencianas (1967), el Premio Nacional de Poesía por El otoño de las rosas (1987), el Premio Fastenrath por La última costa (1998), el Premio Nacional de las Letras Españolas (1999), el Premio de Poesía Federico García Lorca (2007) y el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (2010).
Ha reunido su obra en Ensayo de una despedida. Poesía completa, 1960-1997 (2012). En 2016 apareció Jardín nublado, una selección de sus mejores poemas junto a otros inéditos, y en 2017 Entre dos nadas, que incluye diez poemas inéditos y más de un centenar elegidos por diferentes amigos, lectores y estudiosos de su obra.
En 2018 se publicó Antología poética, que ‘cubre la entera trayectoria del autor, desde su primer poemario –Las brasas (1959)- hasta el postrero –La última costa (1995)-, además de diez poemas publicados con posterioridad, pertenecientes a un libro inédito, que iluminan su última etapa.
Brines sucede en el galardón a Joan Margarit, que recibió el galardón el año pasado tomando el relevo de la uruguaya Ida Vitale, que lo recibió en 2018.