1 de 52 de 53 de 54 de 55 de 5 (Sin votos)
| Print This Post

El cine español «mete» 4 veces más escenas con tabaco que Hollywood

José Coronado

Coronado… (Foto: bekia)

Ante la entrega de los premios Goya, el CNPT pide películas «libres de humo»

El Comité Nacional Para la Prevención del Tabaquismo (CNPT), que agrupa a más de 30 sociedades científicas y organizaciones profesionales del sector sanitario, ha solicitado al Gobierno, a la industria del cine y a los actores -que este sábado se reúnen en la ceremonia de entrega de los Premios Goya- que asuman la iniciativa de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para regular la presencia del tabaco en las películas, series de televisión e internet.

El CNPT cree que «el mosquito que transmite la enfermedad del tabaquismo entre los jóvenes es la publicidad y la promoción del consumo, que, pese a estar prohibida por ley, sigue vigente de forma encubierta en las películas y series de televisión”.

«Cuanto mayor es el número de escenas en las que los adolescentes ven el tabaco, mayor es el riesgo de que experimenten por primera vez su consumo, porque la idea que perciben los jóvenes es que lo normal es fumar», añaden.

Un estudio citado por la OMS indica que más de un tercio de los jóvenes estadounidenses comenzaron a fumar motivados por las películas. Por otra parte, y abundando en lo mismo, el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) de ese país sostiene que unos seis millones de jóvenes pueden haber sido inducidos a fumar a través del cine.

En su reciente informe Somke-free movies: from evidence to action, la OMS afirma que en 2014 el 44% de las películas producidas Hollywood y el 36% de las películas calificadas para los jóvenes contenían escenas de consumo tabaco. Y también que el 59% de las películas «más taquilleras» entre 2002 y 2014 contenían imágenes del tabaco, tanto las producidas en los Estados Unidos como en otros países como  Argentina, México, Alemania, Islandia, Italia, Polonia, Países Bajos y Reino Unido.

Pues bien, aun siendo altas, estas cifras se superan ampliamente en España, donde, según algunos estudios, en el 80% de las películas nacionales y el 75% de las teleseries aparecen escenas de consumo de tabaco. Y no son esporádicas. De hecho, la frecuencia de aparición de personas fumando alcanza una media de 3,2 por hora en las series de televisión y 5,8 por hora en las películas, multiplicando en este último caso por 4 las escenas que se dan en el cine de Hollywood. Otra singularidad española es que por regla general los personajes que fuman son simpáticos y atractivos para el público juvenil.

La OMS pide a los gobiernos el control de la presencia del consumo de tabaco en las películas, en línea con las directrices del artículo 13 del Convenio Marco de Control del Tabaquismo de la OMS.

Y el CNPT recomienda para España calificar las películas con escenas donde se fuma como “cine” para adultos, reflejar en los créditos de la película que los productores de películas no reciben compensaciones económicas a cambio de usar o exhibir productos de tabaco en una película; terminar con la visualización de marcas de tabaco en las películas y exhibir anuncios impactantes contra el tabaco en todas las películas (transmitidas por cualquier medio audiovisual) que contenga imágenes de tabaco.

Tags: , , , , ,