1 de 52 de 53 de 54 de 55 de 5 (Sin votos)
| Print This Post

‘El poder del pasado. 150 años de arqueología en España’, en el MAN

MAN

La Mitra Tauroctono del Museo de Córdoba podrá verse en el MAN

El Museo Arqueológico Nacional celebra su 150 aniversario con una exposición de 150 piezas en homenaje a la historia y a la evolución de la ciencia arqueológica en España en los últimos 150 años

Con motivo del 150 aniversario de su fundación -creado el 20 de marzo de 1867- el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte ha organizado en el Museo Arqueológico Nacional la exposición El poder del pasado. 150 años de arqueología en España.

La muestra, un homenaje a la historia y a la evolución de la ciencia arqueológica en España, está comisariada por Gonzalo Ruiz Zapatero, catedrático de Prehistoria de la Universidad Complutense de Madrid, y recorre siglo y medio de historia a través de una selección de 150 tesoros de la arqueología española procedentes de alrededor de 70 museos, instituciones y colecciones privadas.

A través de piezas de diferentes épocas y culturas, la exposición muestra desde los descubrimientos más antiguos hasta los más recientes proyectos de investigación.

Es la primera vez que se reúne en un único espacio un conjunto de objetos arqueológicos, históricos y artísticos tan relevantes para explicar el «poder del pasado».

La exposición, que analiza por primera vez el proceso de construcción de la arqueología de España, se articula en tres ámbitos que corresponden a las etapas de la historia de la arqueología, desde los pioneros de la segunda mitad del siglo XIX (1867-1912), a su consolidación como disciplina (1912-1960) y su evolución científica hasta nuestros días (1960-2017); un recorrido que muestra los cambios conceptuales y metodológicos que ha experimentado la arqueología en el último siglo y medio, descubriendo campos de estudio e introduciendo nuevas perspectivas.

En la primera de las tres grandes etapas cronológicas, La etapa pionera de la arqueología española (1867-1912), se explica cómo fueron los tiempos precedentes, fundamentalmente la tradición anticuarista desde el siglo XVIII, las raíces de los primeros estudios prehistóricos y la noción de la antigüedad de la Humanidad con la gran contribución española de Sautuola y la antigüedad del arte paleolítico tras el descubrimiento de Altamira, la arqueología de los primeros pobladores de nombre conocido, celtas e íberos, junto a la influencia de los colonizadores mediterráneos, fenicios y griegos, que formarán el sustrato del mosaico de pueblos prerromanos de las fuentes clásicas, la importancia de las grandes construcciones y monumentos de la época romana que, desde la percepción decimonónica de ruinas, empieza a configurar los inicios científicos de la arqueología clásica, una de las ramas más importantes de la arqueología española, y la situación de los conjuntos medievales, castillos e iglesias, cuyo estudio arqueológico tuvo un retraso respecto a los periodos anteriores pero que constituyeron la base de la arqueología medieval española.

En La consolidación de la arqueología moderna (1912-1960) se analiza la profundización de la arqueología prehistórica, con notables avances en el Paleolítico y el conocimiento de las primeras sociedades agrarias del Neolítico y Edad del Bronce, los nuevos hallazgos de las comunidades del I milenio a.C., la Protohistoria, que suponen la identificación y caracterización arqueológica de nuevas gentes y culturas que acabarán entrando en la Historia, la consolidación de la arqueología romana, con la inclusión de nuevos campos de estudio, más allá de la arquitectura, la numismática, la escultura y los objetos de adorno, y el inicio de la arqueología medieval, en este caso profundizando y superando los estudios arquitectónicos y abriendo nuevas vías para el estudio de los reinos cristianos y Al- Andalus.

Y la tercera, La configuración de la arqueología contemporánea (1960- actualidad), presenta los grandes hallazgos del Paleolítico, bien simbolizados en el yacimiento de Atapuerca, y de la Protohistoria, con la brillante diversidad cultural de la Edad del Bronce y la Edad del Hierro, el esplendor de la arqueología romana ejemplificada en los grandes conjuntos de Emérita y Tarraco, pero también en las explotaciones mineras de Las Médulas, el estudio moderno de las calzadas y la diversidad de producciones cerámicas, la madurez de la arqueología medieval que en las últimas décadas ha realizado notables progresos, ampliando sus líneas de estudio hacia las formas de producción e intercambio, las tradiciones funerarias y las bases de subsistencia.

Para explorar el impacto en la cultura y sociedad española la muestra hace una breve revisión de cómo se ha reflejado la arqueología en los manuales escolares, el arte, la literatura, el cine o la televisión, entre otros.

La exposición (del 11 de octubre de 2017 al 1 de abril de 2018) se complementa con varios audiovisuales breves que ilustran cómo trabajan los arqueólogos y cuáles son los principales hitos en cada etapa histórica mostrando la manera de excavar de la época, la forma de registrar y documentar, y el objetivo de las excavaciones.

Tags: , , , ,