Beethoven, Strauss y Ravel arropan la obra perdida de Stravinski en su estreno en España

Philharmonia Orquesta
La Philharmonia Orchestra interpreta el Canto Fúnebre del compositor ruso
Tres figuras inmortales de la música clásica -Beethoven, Strauss y Ravel- arropan el próximo fin de semana el estreno en España de Canto fúnebre, considerada la obra perdida de Stravinski.
Los próximos días 24 y 25 de febrero en el Auditorio Nacional de Música de Madrid los cuatro genios serán interpretados por la Philharmonia Orchestra y el Coro de la Comunidad de Madrid bajo la dirección orquestal de Esa-Pekka Salonen y Pedro Teixeira como director del coro.
El programa del viernes 24 está formado por el Canto fúnebre, Un concierto para cuatro trompas y orquesta de Davies Forest y Daphnis et Chloé, de Ravel.
La considerada obra perdida de Stravinski fue compuesta en 1908 en homenaje a Rimski-Kórsakov, estrenada y perdida hasta que se halló nuevamente 107 años después.
Volvió a sonar en San Petersburgo más de un siglo después de su estreno. Había sido la única interpretación de esta obra, un tributo memorial a su maestro, Nikolái Rimski-Kórsakov, una partitura que poco después se perdió durante la Revolución Rusa. El propio Stravinski la reconoció como «la mejor de mis composiciones anteriores a El pájaro de fuego, pero también la más avanzada armónicamente».
En 2015 se localizaron las partes orquestales durante una remodelación del Conservatorio petersburgués. Y ahora, recuperada su dimensión sonora, se estrena por primera vez en España.
También el viernes se estrena la obra Forest, un concierto para cuatro trompas y orquesta, de la compositora británica Tansy Davies.
Además, el ballet Daphnis et Chloé, de Ravel, una pieza de exuberantes armonías, muy rigurosa formalmente, que ha sido considerada entre las mejores del compositor francés y que el propio Ravel definió como «una sinfonía coreográfica». Es la obra más larga de Ravel y en esta ocasión cuenta con el acompañamiento del Coro de la Comunidad de Madrid dirigido por Pedro Teixeira.
Para el sábado 25 se interpretarán el Concierto para piano núm. 5, «el Emperador», de Beethoven y Así habló Zarathustra, de Strauss. El encargado de la interpretación será el pianista francés Pierre-Laurent Aimard, figura clave del panorama musical contemporáneo. Todo con la Philharmonia Orchestra, una de las grandes orquestas internacionales con un extraordinario legado musical, líder por su calidad interpretativa y su original programación y que está dirigida desde hace ocho años por Esa-Pekka Salonen.
El Concierto para piano núm. 5 («Emperador») de Beethoven es una una composición concebida a lo largo de 1809 durante la guerra en Austria y con una imponente fuerza sinfónica. Es el último concierto para piano del compositor y también el más conocido.
Se trata de una obra en la que se aprecian importantes innovaciones románticas de principios del XIX. Pertenece a la época «heroica» del autor, su período medio, una fase de crisis en que su creciente sordera le lleva a obras épicas y que reflejan su lucha interior. Lo interpretará el pianista francés Pierre Laurent Aimard, figura clave en la interpretación del repertorio de piano de todos los siglos.
Y tras el emperador de los conciertos, Así habló Zarathustra, de Strauss, una de las más populares de los siete grandes poemas sonoros straussianos, especialmente después de que Stanley Kubrick la utilizara como banda sonora en 2001 Una odisea en el espacio.